Socio-territorial Turns in Science and Technology Policies in Chile

Main Article Content

Ronald Cancino Salas
Cristian Ortega Caro
Felipe Bustos Velásquez

Abstract

The objective of this article is to analyze science and technology policy in Chile from the perspective of how the relationship between the central state and the subnational level—in this case, its regions—has been implemented. This relationship has undergone a transition from a notion of territory as a reference to local specificities that have acquired scientific and geopolitical interest for state-building, to a notion of specificity in which the state is better understanding the relationship between the micro-territorial and global macro levels. Demands, requirements, and conflicts have emerged that characterize the transition from a simplified view of the “territorial question” to the current, more complex and systemic “socio-territorial turns”. Methodologically, the article was based on a documental analysis and databases on scientific activity in the country.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cancino Salas, R., Ortega Caro, C., & Bustos Velásquez, F. (2025). Socio-territorial Turns in Science and Technology Policies in Chile. Mexican Journal of Sociology, 87(e), 135–173. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2025.e.63178
Section
ARTÍCULOS
Author Biographies

Ronald Cancino Salas, Depto. de Ciencias Sociales, Universidad de la Frontera, Temuco-Chile.

Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Depto. de Ciencias Sociales, Universidad de la Frontera, Temuco-Chile. Área de especialización en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Políticas, Métricas y Controversias sociotécnicas. ORCID: 0000-0002-5177-0481.

Cristian Ortega Caro, Facultad de Ciencias Humanas, Núcleo de investigación en Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial, Universidad Arturo Prat, Iquique-Chile

Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Humanas, Núcleo de investigación en Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial, Universidad Arturo Prat, Iquique-Chile. Área de especialización en Epistemología de las ciencias sociales y Sociología de la Ciencia.
ORCID: 000-0002-5177-0481.

Felipe Bustos Velásquez, Universidad de la Frontera, Temuco-Chile

Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de La Frontera. Depto. de Ciencias Sociales, Universidad de la Frontera, Temuco-Chile. Área de especialización en Estudios sociales de la ciencia y la tecnología, economía de la ciencia y estudios bibliométricos. ORCID: 0000-0003-1405-2453.

References

Alatas, Syed (2003). “Academic dependency and the global division of labour”. Current Sociology 51 (6): 599-613.

Albornoz, Mario (2020). “Evolución de la política científica y tecnológica en América Latina”. Ciencia e investigación 70 (1): 5-10.

Albornoz, Mario (2001). “Política científica y tecnológica. Una visión desde América Latina”. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación 1: 1-19.

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) (2021). Bases concurso Nodos para el desarrollo en investigación de Laboratorios Naturales en Chile, convocatoria 2021 resolución exento nº: 7491/2021 Santiago 05/08/2021.

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) (2023a). Bases Conocimientos 2030. Etapa I. Diagnóstico y diseño del Plan Estratégico. [Bases Concurso]. Chile: ANID.

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) (2023b). Data Ciencia. Dimensiones de la Producción Científica Nacional. Disponible en: https://dataciencia.anid.cl/regions.

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) (2023c). Base de Datos Histórica Proyectos Adjudicados ANID. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Disponible en: https://github.com/ANID-GITHUB/Historico-de-Proyectos-Adjudicados?tab=readme-ov-file.

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) (2024a). Bases de concurso nodos macro zonales, convocatoria 2024 [Bases Concurso]. Chile: ANID.

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) (2024b). Equipos financiados Fondequip 2012-2024. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Disponible en: https://anid.cl/concursos/concurso-de-equipamiento-cientifico-y-tecnologico-mediano-2025/.

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) (s.f.). ANID-Territorios. Conocimiento colaborativo desde y para los territorios. Disponible en: https://territorios.anid.cl/t/reg/territorios/.

Ayala, Matías, y Carolina Gainza (2020). La batalla de las artes y humanidades. Archivo 2016-2019. Santiago de Chile: Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades.

Babini, Dominique, y Laura Rovelli (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. Buenos Aires: Clacso.

Biblioteca Congreso Nacional (BCN) (2017). Historia de la Ley N° 21.105. Crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Chile: BCN.

Biblioteca Congreso Nacional (BCN) (2012). Minuta Institucionalidad chilena en ciencia y tecnología. Chile: BCN.

Benavente, José Miguel, y Juan Price (2013). “Evolución de la institucionalidad pública de CTI en Chile: 1990-2012”. En Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo: La experiencia latinoamericana, coordinado por Gustavo Crespi y Gabriela Dutrénit, 51-68. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC-LALICS.

Bijker, Wiebe, Thomas P. Hughes, y Trevor Pinch (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge, MA: MIT Press.

Boisier, Sergio (2000). “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?”. Estudios Sociales, 103.

Brugaletta, Federico, y Marcelo Starcenbaum (eds.) (2019). La política científica en disputa: Diagnósticos y propuestas frente a su re orientación regresiva. Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Clacso.

Bruna, Augusto, y Andrea Larroucau (2008). “La epopeya de un sabio: Rodulfo Amando Philippi en el Desierto de Atacama”. En Viaje al Desierto de Atacama, coordinado por Rodulfo Philippi, xi-lix. Santiago de Chile: Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile. Ed. Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile y Biblioteca Nacional.

Bustos, Felipe. 2016. Debates y controversias que se articulan en torno a las políticas de ciencia, tecnología e innovación en el Sistema Nacional de Innovación en Chile (2006-2015). Fronteras. 3 (1): 85-107.

Cancino, Ronald, y Mauricio García (2022). Elementos conceptuales para aportar a la discusión del Componente Regional de la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo [Informe]. Chile: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo.

Cancino, Ronald (2009). “Sistemas regionales de innovación en Chile: estado actual y escenarios futuros”. En Pensando Chile desde sus regiones, editado por Heinrich Von Baer, 361-370. Chile: Agrupación de universidades regionales.

Cancino, Ronald, Luis Orozco, Oscar Bonilla, José Cóloma y Cristhian Ruiz (2014). “Formas de organización de la colaboración científica en América Latina: un análisis comparativo del sistema chileno de proyectos y el sistema colombiano de grupos de investigación”. En Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad, editado por Pablo Kreimer, Hebe Vessuri, Léa Velho y Antonio Arellano, 380-395. México: Siglo XXI Editores.

Cancino, R., Alister, C., Navarrete, M., Mora, M., Hernández, D. (2024). Informe Indicadores de CTCI Macro Zona Austral. Un análisis comparativo de capacidades de CTCI en Chile. Nodo Ciencia Austral.

Casas, Rosalba, Juan Corona y Roxana Rivera (2014). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina: Entre la competitividad y la inclusión social. En Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad, editado por Pablo Kreimer, Hebe Vessuri, Léa Velho y Antonio Arellano, 352-364. México: Siglo XXI Editores.

Castagneto, Piero (2004). “1820: la desconocida primera expedición chilena a la Antártica”. La Estrella de Valparaíso, sábado 10 de abril de 2004. https://patrimonioceanico.cl/1820-21-la-desconocida-primera-expedicion-chilena-a-la-antartica/.

Chavarro, Diego, Ismael Ràfols y Puay Tang (2018). “To what extent is inclusion in the Web of Science an indicator of journal ‘quality’?”. Research Evaluation 27 (2): 106-118.

Chávarro, Luis (2023). “El modelo internacional de política científica”. Debates en Sociología 56: 76-98.

CIPER. (2020). Presupuesto de ciencia, tecnología e innovación: Miopía sin tratamiento. CIPER Chile, 17 de octubre. https://www.ciperchile.cl/2020/10/17/presupuesto-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-miopia-sin-tratamiento/.

Comisión Asesora Presidencial (2013). Institucionalidad, ciencia, tecnología e innovación. Santiago: Ministerio de Economía.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CTCI) (2022). Estrategia nacional de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación para el desarrollo de Chile—2022. Chile: CTCI.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) (2010). Diagnóstico de las capacidades y oportunidades de desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en las 15 regionales de Chile: Una visión general. Santiago: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.

Cooperativa.cl. (2018). Histórico: Chile tiene Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Cooperativa, 14 de agosto. https://cooperativa.cl/noticias/pais/gobierno/historico-chile-tiene-ministerio-de-ciencia-tecnologia-conocimiento-e/2018-08-13/223428.html.

Dagnino, Renato, y Hernán Thomas (1999). “La Política Científica y Tecnológica en América Latina: Nuevos escenarios y el papel de la comunidad de investigación”. Revista Redes 6 (13): 1-20.

Dagnino, Renato, Hernán Thomas y Amílcar Davyt (1996). “El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: Una interpretación política de su trayectoria”. Revista Redes 7 (3): 13-51.

Diario Financiero (2015). Chile cae a su peor posición histórica en competitividad, siendo el principal problema la regulación laboral. Diario Financiero (DF), 30 de noviembre. https://www.df.cl/economia-y-politica/actualidad/chile-cae-a-su-peor-posicion-historica-en-competitividad-y-principal.

El Mostrador (2022). Ministro de Ciencia Flavio Salazar: «Esperamos concretar antes del término de este Gobierno el presupuesto del 1% en ciencia». El Mostrador, 7 de junio. https://www.elmostrador.cl/destacado/2022/06/07/ministro-de-ciencia-flavio-salazar-esperamos-concretar-antes-del-termino-de-este-gobierno-el-presupuesto-del-1-en-ciencia/.

Engelhardt Jr., T., y A. Caplan, (2003). Patterns of controversy and closure: the interplay of knowledge, values, and political forces. En Engelhardt Jr., T., y A. Caplan, (ed.) Scientific Controversies: Case studies in the resolution and closure of disputes in science and technology. Cambridge University Press (digital printing).

ESO-Chile (2022). Astronomy & Society. Summary of ESO–Chile Cooperation 2020. Santiago: European Southern Observatory ESO-Chile.

Etcheverry, María (1991). “Índice de las publicaciones relacionadas con los “Congresos científicos generales de Chile”, realizados entre 1893 y 1944”. Revista chilena de historia natural (64): 353-376.

Feld, Adriana, y Pablo Kreimer (2020). “Latinoamericanos en proyectos europeos: Asimetrías en la cooperación científica internacional”. Ciencia, tecnología y política, 3 (4): 035.

Gibert, Jorge (2017). “Ciencia anómala: Características de la ciencia en el Chile Neoliberal”. Revista Contenido 7: 8-23.

Herrera, Amílcar (1995). “Política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita”. Revista Redes 2 (5): 117-131.

Hinkelammert, Franz (1970). Ideologías del Desarrollo y Dialéctica de la Historia. Santiago: Nueva Universidad.

Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) (2009). Datos abiertos. Patentes registradas año 2009-actualidad. Chile: Instituto Nacional de Propiedad Industrial. Disponible en: https://tramites.inapi.cl/OpenData/PatentOpenData.

Kaplan, Marcos (1972). “Política científica y ciencia política”. En Aspectos Políticos de la Planificación en América Latina. (coord.) Marcos Kaplan, 97-133. Uruguay: Tierra Nueva.

Kreimer, Pablo (2013). “Co-production of Knowledge, Degrees of Openness, and Utility of Science in Non-hegemonic Countries”. Journal of Chemical Information and Modeling 53 (9): 1689-1699.

La Tercera. (2019). Hoy comienza a funcionar «oficialmente» el Ministerio de Ciencia: 45 funcionarios este año y un centenar en 2020. La Tercera, 1 de octubre. https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/funcionar-ministerio-de-ciencia/842470/.

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Min CTCI) (2019). Marco de la política nacional de ciencia, tecnología conocimiento e innovación. Santiago: Min CTCI.

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Min CTCI) (2020). Política nacional de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Santiago: Min CTCI.

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Min CTCI) (2022). Radiografía de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Santiago: Min CTCI.

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Min CTCI) (2023). III Encuesta nacional. Percepción social de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Santiago: Min CTCI.

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Min CTCI). (2024). Desde Una Experta En Cuántica Hasta La Directora De Una Escuela Rural Representan Al Mundo Científico En La Gira Presidencial. Comunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación, 10 de junio. https://www.minciencia.gob.cl/noticias/desde-una-experta-en-cuantica-hasta-la-directora-de-una-escuela-rural-representan-al-mundo-cientifico-en-la-gir.

Padilla, P., Cancino, R., M., Gatica, Curaqueo, O., Petit-Breuilh, M., Mellado, F, Julian, D. (2011) “La medición de resultados e impactos de centros de investigación regionales en Chile”. Portafolio de artículos de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. ISSN: 1850-001. Enero 2011.

Pávez, Jorge (2015). Laboratorios etnográficos: Los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Quiroz, Soledad (2016). Ciencia: El pilar ignorado en el desarrollo de Chile. Chile: Ril Editores-UST.

Rikap, Cecilia, Fernando Garelli, Mercedes García, Pablo Larrosa y Matías Blaustein (2020). “Lucro empresarial, extractivismo y pandemia: El rol del modelo científico hegemónico en la acumulación de capital basada en la monopolización de conocimiento”. Antagónica 2: 67-100.

Rikap, Cecilia, y Judith Naidorf (2020). “Ciencia privatizada en América Latina”. Con-Ciencia Social (3): 57-76.

Saavedra, Christian (2022). Las terrazas astronómicas del cerro Santa Lucia. Emplazamiento y vestigios del primer observatorio astronómico en Chile, por parte de la expedición astronómica norteamericana de James Gilliss en 1849-1852. Intersecciones III Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio. Santiago, Chile: Ediciones ARQ Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile. 152-163.

Subsecretaría de Educación Superior (2023). Bases de datos de la Oferta Académica en el sistema de educación superior en Chile. Disponible en: https://www.mifuturo.cl/bases-de-datos-de-oferta-academica/.

Varela, Francisco, Evan Thompson y Eleanor Rosch (2016). Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience. Londres: MIT Press.

Velho, Léa (2011). “La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación”. En Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina, editado por Antonio Arellano y Pablo Kreimer, 69-89. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Vessuri, Hebe, y Ronald Cancino (2018). “Science and Technology in Development”. En The International Encyclopedia of Anthropology, editado por Hilary Callan, John Wiley y Sons, 1-9. https://doi.org/10.1002/9781118924396.wbiea2180.

Vessuri, Hebe (1996). “¿Estilos nacionales de antropología?: Reflexiones a partir de la sociología de la ciencia”. Maguare (11): 58-73.

Witker, Jorge (1976). Universidad y dependencia científica y tecnológica en América Latina. México: UNAM.