Más de tres décadas de los estudios de género en América Latina

Contenido principal del artículo

Teresita De Barbieri

Resumen

Muchas diferencias existen entre el feminismo sufragista, también llamado primera ola del feminismo (1840-1920), y el de la segunda, que surgió en los años sesenta del siglo XX. No era para menos. Emergieron y se desarrollaron en contextos que habían atravesado procesos sociales, políticos, económicos y culturales muy distintos. Y como es obvio, el segundo nació y creció sobre las bases avanzadas en la primera ola: los derechos políticos, civiles y laborales, los servicios proporcionados por la seguridad social, la expansión educativa y el acceso de importantes contingentes de mujeres a los estudios universitarios y las carreras académicas, entre otras diferencias significativas. No obstante los cambios en el estatuto jurídico, hacia mediados de la década de los sesenta las mujeres comenzaron a externar diversos malestares por las limitaciones en el ejercicio de las libertades, comprendiendo que la igualdad proclamada en las leyes, las constituciones y los acuerdos internacionales estaba lejos de conformar sus vidas cotidianas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
De Barbieri, T. (2019). Más de tres décadas de los estudios de género en América Latina. Revista Mexicana De Sociologí­a. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2004.0.58053
Sección
ARTÍCULOS