Oposición de raza y cultura en el pensamiento antropológico mexicano
Contenido principal del artículo
Resumen
El siglo decimonono se caracterizó, particularmente, por la preocupación incansable que puso en definir al hombre de acuerdo con sus rasgos físicos así como por explicar, con base en las diferencias somáticas, la diversidad de la cultura humana. El racismo, el darwinismo social, el colonialismo y otras formas de explotación capitalista contribuyeron a elaborar una ideología que sirvió como rationale de la subyugación de grupos étnicos, como los indígenas americanos, que habían quedado rezagados en su evolución política.
Los pensadores mexicanos comprometidos en la creación de la idea de nacionalidad usaron el concepto raza de muy variadas maneras; las más de las veces describieron con Оl a grupos humanos que compartían ciertos rasgos heredados sumamente visibles, como el color de la piel, con características adquiridas, como el lenguaje, la religión, la economía y otras más, a las que asignaron incapacidades específicas.
Descargas
Detalles del artículo

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.