La teoría europea y la teoría americana de las migraciones internacionales
Contenido principal del artículo
Resumen
Llamamos "emigrante" a quien abandona su propio país para transladarse a otro; e "inmigrante", por el contrario, a quien se translada a un país nuevo, dejando aquel que precedentemente habitaba. La emigración determina, por definición, una disminución de la población del país que la alimenta, y la inmigración un aumento de población en el país que la recibe. Estas ideas no se ponen en duda.
El europeo, por tanto, que llega a los Estados Unidos de América, se siente desconcertado ante la tesis --que se viene sosteniendo por algunos estudiosos autorizados y que aceptan parcial o totalmente casi todos-, de que la inmigración no aumenta la población del país que la sufre, y que la emigración no disminuye la población del país que la produce.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Gini, C. (1946). La teoría europea y la teoría americana de las migraciones internacionales. Revista Mexicana De Sociología, 2(2), 167–194. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1946.2.59418
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.