Ciclo electoral y políticas públicas en Costa Rica (1890-1948)

Contenido principal del artículo

lván Molina Jiménez

Resumen

Este artículo propone que, en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX, la inserción creciente de los votantes populares en las campañas electorales, y la competencia cada vez más intensa entre los partidos, fueron dos procesos que se alimentaron mutuamente. Tal dinámica fue la base de un ciclo electoral caracterizado, a corto plazo, por un manejo gubernamental del gasto público muy influido por consideraciones electorales; y a largo plazo, por una tendencia a aumentar el gasto social en detrimento, sobre todo, del gasto militar y policíaco. A la luz de esta conclusión, se reconsideran los planteamientos inspirados por la teoría de Barrington-Moore, con base en los cuales se suele explicar el origen de la democracia costarricense como producto única o esencialmente de su "singular" estructura social, sin prestar atención a los factores y procesos institucionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Molina Jiménez, lván. (2024). Ciclo electoral y políticas públicas en Costa Rica (1890-1948). Revista Mexicana De Sociologí­a, 63(3), 67–98. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2001.3.60484
Sección
ARTÍCULOS