Estrategias empresariales para la introducción de tecnologías ambientales enla industria galvanizadora de Guadalajara

Contenido principal del artículo

Cecilia Lezama Escalante

Resumen

Este trabajo resume la experiencia del proceso de cambio que involucra a un grupo de pequeñas y medianas empresas de la industria galvanizadora de Guadalajara. Resulta un ejemplo claro de cómo interactúan diversos actores sociales para dar solución a problemas críticos relacionados con la contaminación generada por los procesos de galvanización. En la conformación de esta red intervienen grupos sociales relevantes: las autoridades ambientales, la empresa industrial, los centros de investigación y desarrollo, etc. Todas estas instancias cumplen un papel definitivo en la adopción y cambio de tecnologías ambientales en la industria. El proceso de conformación de esta red es el tema que aborda este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lezama Escalante, C. (2024). Estrategias empresariales para la introducción de tecnologías ambientales enla industria galvanizadora de Guadalajara. Revista Mexicana De Sociologí­a, 62(3), 51–68. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2000.3.60534
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Baba, Marietta, Donlad Falkenburg y David Hill, 1997, "Cambio empresarial: dimensiones culturales de las nuevas tecnologías", en Ma. Josefa Santos y Rodrigo Cruz (comps.), Innovación tecnológica y procesos culturales. Nuevas perspectivas teóricas, UNAMFCE, México.

Bifanni, Paolo, 1993 "Desarrollo sostenible, población y pobreza: algunas reflexiones conceptuales", en Memorias del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 15-68.

Bijker, W. E., T. P. Hughes y T. J. Pinch (comps.), 1987, The Social Destruction of Technological Systems, MIT Press, Cambridge, Mass.

Cannon, Tom, 1992, La responsabilidad de la empresa, Financial Times y Ediciones Folio, Barcelona.

Daly, Herman (comp.), 1989, Política tecnológica y desarrollo socioeconómico, FCE, México.

Elster, Jon, 1990, El cambio tecnológico: investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social, Gedisa, Barcelona.

Elzen Boelie, Bert Enserink y Win Smit, 1996, "Sociotechnical networks: How a technology studies approach may help to solve problems related to technical change", Social Studies of Science, vol. 26, SAGE, Londres, Thousand Oaks, CA y Nueva Delhi, pp. 95-141.

Fajnzylber, Fernando, 1983, La industrialización trunca de América Latina, Editorial Nueva Imagen, México.

Leff, Enrique, 1994, "Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento", en Enrique Leff (comp.), Ciencias sociales y formación ambiental, Gedisa-UNAM, Barcelona, pp. 17-84.

Pérez Lizaur: Ma. de la Soledad, 1994, "El empresario, la tecnología y el poder: dos empresas en un cambio estructural", tesis de doctorado en Antropologia Social, Universidad Iberoamericana, México.

Puga, Cristina, 1992, "Medianos y pequeños empresarios: la difícil modernización", El Cotidiano, núm. 50, sept.-oct., México.

Robertson, Paul L. y Richard N. Langlois; 1995 "Innovation, networks and vertical integration", Research Policy, núm. 24, pp. 543-562.

Schmidheiny, Stephan y Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible, 1992, Cambiando el rumbo. Una perspectiva global del empresariado para el desarrollo y el medio ambiente, FCE, México.