Estructura partidaria y movilidad política en el PAN de Baja California, 1986-1998

Contenido principal del artículo

Tania Hemández Vicencio

Resumen

Durante los años ochenta, el Partido Acción Nacional de Baja California mostró su capacidad de adaptación organizativa a un objetivo inmediato: el acceso a gobierno. Esto fue posible por su estructura formal (reglamentos y normas de competencia) relativamente flexible, así como por las características de la estructura informal (redes, relaciones y recursos de los actores), que permitieron la recomposición de las fracciones internas. Este artículo destaca las características de la movilidad en un partido tradicionalmente de oposición que accede a gobierno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hemández Vicencio, T. (2024). Estructura partidaria y movilidad política en el PAN de Baja California, 1986-1998. Revista Mexicana De Sociologí­a, 61(3), 25–52. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1999.3.60600
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Ai de Camp Roderic, 1981, La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México post-revolucionario, Fondo de Cultura Económica, México.

Ai de Camp Roderic, 1989, El reclutamiento de élites políticas en el México contemporáneo, Seminario, Universidad de Guadalajara, México.

Ai de Camp Roderic, 1993, Los líderes políticos de México. Su educación y reclutamiento, Fon- do de Cultura Económica, México.

Ai de Camp Roderic, 1997, Cruce de espadas. Política y religión en México, Siglo XXI Editores, México.

Campuzano Montoya, Irma, 1995, Baja California en tiempos del PAN, La Jornada Ediciones, México.

CONEPO, 1995, Las elecciones locales en Baja California y su contexto sociodemográfico, 1953- 1995, CONEPO, Mexicali, B.C.

Duverger, Maurice, 1970, Los partidos políticos, México.

Espinoza Valle, Víctor A., 1992, Reforma del Estado y empleo público, INAP, México.

Guill6n López, Tonatiuh, 1992, "Baja California, una década de cambio político", en Tonatiuh Guillen López (coord.), Frontera norte, una década de política electoral, El Colegio de México / El Colegio de la Frontera Norte, México.

Jarquín Gálvez, Uriel y Jorge J. Romero Vadillo, 1985, Un PAN que no se come, Ediciones de Cultura Popular, México.

Lindau, Juan, 1992, Los tecnócratas y la élite gobernante mexicana, Cuadernos de Joaquín Mortiz, México.

Loeza, Soledad, 1996, "Los orígenes de la propuesta modernizadora de Manuel Gómez Morín", en Historia mexicana, El Colegio de México, México.

Luna, Matilde y Cristina Puga, 1997, "Modernización en México: la propuesta empre- sarial", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, afio XXXVIII, Nueva Época, enero-marzo, México.

Mabry, Donald, 1976, Mexico's Accion Nacional, a Catholic Alternative to Revolution, Syracuse University Press, Nueva York.

Negrete Mata, José, s/f, "Cuarenta años de Baja California en la política. Crisis y modernización política", mecanografiado, Tijuana, Baja California.

Nuncio, Abraham, 1982, El grupo Monterrey, Ed. Nueva Imagen, México.

Panebianco, Angelo, 1993, Modelos de partido, Alianza Universidad, México.

Prewitt, Keneth, 1970, The Recruitment of Political Leaders: A Study of Citizen Politicians, Bobbs-Merril Co., Indianapolis.

Reynoso, Víctor Manuel, 1996, "Presencia del pensamiento católico en los partidos políticos del México contemporáneo", en Roberto Blancarte (comp.), El pensamiento social de los católicos mexicanos, Fondo de Cultura Económica, México.

Rodríguez, Victoria y Peter Ward, 1994, Political Change in Baja California. Democracy in the Making?, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego.

Suárez Farías, Francisco, 1990, Élite, tecnocracia y movilidad política en México, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Tirado, Ricardo, 1987, "Los empresarios y la política partidaria", Estudios Sociológicos, V, núm. 15.