Cuba: virtudes e infortunios de la sociedad civil

Contenido principal del artículo

Haroldo Dilla Alfonso
Philip Oxhorn

Resumen

Los autores exploran las características y potencialidades de la sociedad civil cubana en un contexto de transición y reforma económica, así como de creciente agresividad norteamericana. Abordan también las acciones estatales, desde la mitad de los noventa, que estrechan el espacio público autónomo del cual necesita la sociedad civil. Concluyen con breves comentarios sobre el importante rol de la sociedad civil en la continuación del proyecto político socialista y el interés que el Estado tiene en promover esa red asociativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Dilla Alfonso, H., & Oxhorn, P. (2024). Cuba: virtudes e infortunios de la sociedad civil. Revista Mexicana De Sociología, 61(4), 129–148. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1999.4.60618
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Acanda, Jorge L., 1996, "Sociedad civil y hegemonía", Temas, núm. 6, abril-junio, La Habana.

Alonso, Aurelio, 1995, "Catolicismo, política y cambio en la realidad cubana actual", Temas, núm. 4, octubre-diciembre, La Habana.

Arato, A., 1981, "Civil Society Against the State: Poland 1980-81," Telos núm. 47, pp. 23- 47.

Azcuy, Hugo, 1995, "Estado y sociedad civil en Cuba", Temas, núm. 4, octubre-diciembre, La Habana.

Black, A., 1984, Guilds and Civil Society in European Political Thought from the Twelfth Century to the Present, Methuen, Londres.

Comité Estatal de Estadística (CEE), 1994, Relatoría del taller: ampliar las relaciones con Cuba, un año de experiencias, La Habana, 22 y 23 de septiembre.

Comité Estatal de Estadística (CEE), 1995, Relatoría del seminario taller "Las ONG en el mundo", La Habana, 24-28 de abril.

Comité Estatal de Estadística (CEE), 1997, "Reflexiones sobre la sociedad civil", Mensaje de Cuba, núm. 36, La Habana.

Dilla, Haroldo, 1996a, "Comunidad, participación y socialismo: reinterpretando el dilema cubano", en H. Dilla (comp.), La participación en Cuba y los retos del futuro, Centro de Estudios sobre América, La Habana.

Dilla, Haroldo, 1996b, "La reforma económica, la reestructuración social y la política", Pensamiento Propio, núm. 2, septiembre-diciembre, Managua.

Dilla, Haroldo, 1997, Movimientos barriales en Cuba: un análisis comparativo, s/e San Salvador.

Dilla, Haroldo, 1998, "Cuba: significado e importancia das mudanmas", Política Externa, vol. 7, núm. 2, Sao Paulo.

Dilla, Haroldo et al., 1993, Participación popular y desarrollo en los municipios cubanos, Editora Política, La Habana.

Edelstein, Joel, 1996, "El futuro de la democracia en Cuba", en H. Dilla (comp.), La democracia en Cuba y el diferendo con los Estados Unidos, Centro de Estudios sobre América, La Habana.

Evans, P., 1997, State-society Synergy: Government and Social Capital in Development, International and Area Studies, Berkeley.

Fagen, Richard, 1969, The Transformation of Political Culture in Cuba, Stanford University Press, Stanford.

Fergurson, A., 1966, An Essay on the History of Civil Society, Edimburgh University Press, Edimburgo.

Gellner, E., 1991, "Civil Society in Historical Context", International Social Science Journal 129 (agosto), pp. 495-510.

Gellner, E., 1994, Conditions of Liberty: Civil Society and Its Rivals, Hamish Hamilton, Londres.

Hernández, Rafael, 1994, "La sociedad civil y sus alrededores", La Gaceta de Cuba, nuim. 1, enero-marzo, La Habana.

Hernández, Rafael, 1996, "Sobre la sociedad civil en Cuba", en H. Dilla (comp.), La participación en Cuba y los retos del futuro, Centro de Estudios sobre América, La Habana.

Hernández, Rafael y H. Dilla, 1991, "Political Culture and Popular Participation in Cuba", Latin American Perspectives, vol. 18, núm. 2, primavera.

Huberman, Leo y P. Sweezy, 1961, Cuba: anatomía de una revolución, Editorial Vanguardia Obrera, La Habana.

Keane, J., 1988, "Despotism and Democracy", enJ. Keane (comp.), Civil Society and the State: New European Perspectives, Verso, Londres, pp. 35-71.

O'Connor, James, 1969, The Origins of Socialism in Cuba, Cornell University Press, Ithaca.

O'Donell, Gy P. Schmitter, 1986, Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies, Johns Hopkins University Press, Baltimore.

Oxhorn, Phillip, 1995, Organizing Civil Society, Pennsylvania State University Press, Pennsylvania.

Oxhorn, Phillip, 1997, "Hacia un modelo alternativo de desarrollo para El Salvador: el papel de la sociedad civil", en K. Walter (comp.), Gobernabilidad y desarrollo humano sostenible en El Salvador, Fundación Centroamericana para el Desarrollo Humano Sostenible, San Salvador, pp. 167-233.

Partido Comunista de Cuba (PCC), 1996, "Informe del Buro Político al v Pleno del Partido Comunista de Cuba", Granma, 27 de marzo, La Habana.

Pérez, Niurka y C. Torres, 1996, "UBPC: hacia un nuevo proyecto de participación", en H. Dilla (comp.), La participación en Cuba y los retos del futuro, Centro de Estudios sobre América, La Habana.

Schmitter, P., 1986, "An Introduction to Southern European Transitions from Authoritarian Rule", en G. O'Donnell et al. (comps.), Transitions from Authoritarian Rule: Southern Europe, Johns Hopkins University Press, Baltimore, pp. 3-10.

Shils, E., 1991, "The Virtue of Civil Society", Government and Opposition, 26, invierno, pp. 3-20.

Truslow, F. A., 1952, Report on Cuba, The Johns Hopkins Press, Baltimore.

Valdés, Dagoberto y L. Estrella, 1994, "Reconstruir la sociedad civil: un proyecto para Cuba", mimeo., Pinar del Rio.

Valdés, Raúl, 1996, "¿Sociedad civil o gato por liebre?", Granma, 4 de enero, La Habana.

Zeitling, Maurice, 1967, Revolutionary Politics and the Cuban Working Class, Princeton.