¿Negociación colectiva o individualizada? La organización campesina en la rama del tabaco frente a los procesos de restructuración productiva de los años noventa

Contenido principal del artículo

Horacio Mackínlay

Resumen

Los nuevos arreglos institucionales en la rama del tabaco surgieron como consecuencia de la privatización de la empresa paraestatal Tabacos Mexicanos (Tabamex) a principios de la presente década. Se realiza un estudio comparativo de la situación de las tres principales regiones del país donde se preserva la producción de la hoja del tabaco: Nayarit, Costa de Chiapas y Sur de Veracruz. En Nayarit se estableció una organización de tipo gremial en representación del conjunto de los productores de la entidad para negociar con las grandes empresas transnacionales que operan en la rama, mientras que en Chiapas la organización no se pudo consolidar, de modo que terminó por predominar una negociación individualizada productores-empresa privada. En el sur de Veracruz se dio una situación diferente: se consolidó, en cerca de la mitad de la superficie, una organización de productores que vende tabaco negro para puros en el mercado mundial, aunque en la otra mitad se da una situación de negociación individualizada y ausencia de representación gremial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mackínlay, H. (2024). ¿Negociación colectiva o individualizada? La organización campesina en la rama del tabaco frente a los procesos de restructuración productiva de los años noventa. Revista Mexicana De Sociologí­a, 60(4), 209–254. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1998.4.60679
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Asociacion Rural de Interes Colectivo de Productores de Tabaco del Estado de Nayarit, ARIC (1996), Informacion estadistica recopilada durante el trabajo de campo, fotocopias.

Castellón Fonseca, FranciscoJavier (1992), "Tabaco y modernización en Nayarit (1930- 1990)", en Memoria del 75 Aniversario del estado de Nayarit, 1917-1992, Gobierno del Estado de Nayarit, pp. 38-45.

Chumacero, Antonio (1985), Origen de una empresa pública. El caso de Tabacos Mexicanos, Universidad Aut6noma de Nayarit.

Fuente, Juan de la y Horacio Mackinlay (1994), "El movimiento campesino y las políticas de concertación y desincorporación de las empresas paraestatales ru- rales", en Mario Bassols (coord.), Campo y ciudad en una era de transición, Departamento de Sociologia, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Giarracca, Norma (1983), "La subordinacion del campesinado a los complejos agroin- dustriales. El tabaco en México", México, tesis de maestria, Facultad de Ciencias Pollticas y Sociales, UNAM, julio.

González Castañeda, Hector (1995), "El tabaco: la mayor derrama econ6mica para Nayarit", Unir, Revista Trimestral de Vinculación de la Universidad Autónoma de Nayarit, núm. 3, enero-marzo, pp. 20-30.

Hodgson, G. (1988), Economics and Institutions. A Manifesto for a Modern Institutional Economics, Filadelfia, University of Pennsylvania Press.

Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informaitica, INEGI (1996), Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno por Entidad Federativa. 1993, Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informática.

Jáuregui, Jesus et al. (1980), Tabamex: un caso de integración vertical de la agricultura, Mexico, CIDER-Nueva Imagen.

La Moderna (1996), From Seed to Market: Empresas La Moderna's Agrobio-Technology Integration, Harvard Business School, NI-596-113, 21 de mayo.

Mackinlay, Horacio (1996), "La CNC y el nuevo movimiento campesino", en H. C. de Grammont, Neoliberalismo y reorganización social en el campo mexicano, México, Plaza y Valdes.

Mackinlay, Horacio (1997), "La privatizacion de la agricultura de contrato: el tabaco en Nayarit", proyecto "Empresas campesinas y mercado de trabajo rural", Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM) y Direccion General del Personal Académico de la UNAM, mimeo.

Malo Juvera Castafieda, Karla (1996), "La industria cigarrera en Mexico", tesis de licenciatura en Economia, Instituto Tecnologico Autónomo de México (ITAM).

Martínez Morales, Aurora Cristina (1997), El proceso cafetalero en México, México, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

North, Douglass (1990), Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge, Cambridge University Press.

Paré, Luisa, Irma Juarez y Gilda Salazar (1987), Caña brava, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM y UAM-Azcapotzalco.

Rutherford, M. (1994), Institutions in Economics: the Old and the New Institutionalism, Cambridge, Cambridge University Press.

Saldivar von Wuthenau,Juan (1991), "La desincorporacion de empresas estatales en México: el caso de Tabamex", tesis de licenciatura en Economia, Instituto Tecnologico Autónomo de México (ITAM).

Tabacos Mexicanos, Tabamex (1989), Atlas del tabaco en México, Mexico, Tabacos Mexi- canos, S. A. de C. V. (Tabamex) e Instituto Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática (INEGI).

Unión Nacional de Productores de Tabaco, UNTP (1993), Minuta del Consejo de la Unión Nacional de Productores de Tabaco, Ciudad de México, 5 de agosto.

Valtierra Pacheco, Esteban (1984), "La evolucion del complejo sectorial tabacalero (1765-1982)", Mexico, tesis de licenciatura, Departamento de Sociologia Rural, Universidad Autonoma Chapingo.