Sindicalismo y educación en México: las voces de los líderes

Contenido principal del artículo

Aurora Loyo Brambila

Resumen

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es el interlocutor principal del gobierno en la formulación de las políticas que se aplican al sistema de educación básica. Al mismo tiempo, posee una influencia decisiva sobre el magisterio. Este artículo explora, a partir del análisis de 14 entrevistas con líderes intermedios, los efectos de un haz de procesos de cambio, tanto en la vida sindical como en el ámbito de la educación pública. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), modificó sus estatutos introduciendo una mayor pluralidad y otorgando mayores facultades a los comités seccionales como un medio para adaptarse a la inminente descentralización del sistema educativo. Paralelamente, el Ejecutivo promovió y logró que se aceptaran importantes modificaciones a la legislación relativa a la educación. El análisis ubica las particularidades de esta capa sindical y realiza una interpretación en que subraya los puntos de tensión y la ambivalencia presentes en las respuestas de los sujetos, en torno a las cuestiones educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Loyo Brambila, A. (2024). Sindicalismo y educación en México: las voces de los líderes. Revista Mexicana De Sociologí­a, 59(3), 207–235. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1997.3.60706
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Amezcua Fierros, Elvia Leticia (1992), "Modernizacion polftica y educativa en Mexico. El debate de los libros de texto gratuitos de historia", tesis para obtener el grado de maestrfa ern Sociologia Poliftica, Mexico, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Arnaut, Alberto (1996), Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México 1887-1994, CIDE, México.

Crónica del Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, (1992), "Campaña Electoral y Elecciones Federales", (tomo I), Presidencia de la Reptiblica-Unidad de la Crónica Presidencial, FCE, México, págs. 199-304.

Ezpeleta, justa y Eduardo Weiss, (1995), "Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros en las políticas educativas", ponencia presentada durante el III Congreso Nacional de Investigación Educativa, México.

Fernández, Sergio (1997), "Carrera magistral: ¿Promoción o control docente?" en Aurora Loyo (coord.), Actores sociales y educación: los sentidos del cambio, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Plaza y Valdés, México.

Gilbert, Dennis, (1995), "Rewriting History. Salinas, Zedillo and the 1992 Textbook Contoversy", ponencia preparada para el XIX Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Washington.

Gordillo, Elba Esther (1995), La construcción de un proyecto sindical, TIaurus, México.

Hernández Fernández, Albertano Sergio (1997), "Carrera magistral: ¿cpromocion o control docente?", tesis para optar por el grado de maestro en Ciencias Políticas, FCPyS, UNAM, México.

Hernández Navarro, Luis, (1992), "SNTE: La transición difícil", El Cotidiano, México, p. 55.

Loyo, Aurora, (1992), "Actores y tiempos políticos en la modernización educativa", El Cotidiano, México, p. 51.

Loyo, Aurora (1992a), "De las virtudes y vicios de las formas corporativas de intermediación: el caso de los maestros", en Ricardo Pozas H. y Matilde Luna (coords.), Relaciones corporativas en un período de transición, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, págs. 245-260.

Loyo, Aurora (1993), "Modernizacion educativa o modernizacion del aparato educativo?", Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, México, págs. 339-349.

Loyo, Aurora (1996), "Las nuevas orientaciones de la política educativa mexicana", en varios autores, Las políticas sociales de México en los noventa, Instituto Mora de Plaza y Valdé, FLACSO, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, pp. 393-407.

Loyo, Aurora (1997), "Ironías de la modernización: el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación" en Aurora Loyo, (coord.), Actores sociales y educación: los sentidos del cambio, Inistituto de Investigaciones Sociales, UNAM y Plaza y Valdés, México (en prensa).

Muñoz Armenta Aldo (1996), "Continuidad y cainbio del sindicalismo en México: el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (1989-1994)", tesis de maestria en Ciencias Sociales, Flacso, México.

Noriega, Margarita (1995), "Estrategias de lucha sindical en América latina. El sector magistral en México", México (inedito) pp. 2-3.

Ornelas, Carlos (1995), El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo, FCE, México.

Rodríguez Loredo, Ma. del Carmen (1997), "Formación sindical básica en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación durante el periodo 1989-1995", tesina de licenciatura en Sociología, FCPyS, UNAM, México.

Secretaría de Educación Pública (1989), Programa para la Modernización Educativa, Poder Ejecutivo Federal, México.

SNTE (1992), Estatutos, Editorial del Magisterio, "Benito Juárez", México.

SNTE (1994), "Trabajo cotidiano, formación, actualización y superación profesional: carrera magisterial", Primer Congreso Nacional de Educación, México.

Zogaib Achcar, Elena (1996), 'El Banco Mundial y los cambios en la educación básica en México: 1988-1994', tesis de licenciatura en Sociología, FCPyS, UNAM.