Haitianos hacia el sur, desde la vulnerabilidad hacia la incertidumbre

Contenido principal del artículo

Edel José Fresneda Camacho

Resumen

Este artículo analiza la reciente migración haitiana a través del enfoque Dispersión Transnacional de la Vulnerabilidad. En el trabajo se examina cómo esta movilidad humana evidencia interdependencias entre escenarios socio-económicos desiguales y heterogéneos, cuando se extienden geográficamente las dificultades de segmentos poblacionales vulnerables para acceder a activos y estructuras. En consecuencia, se argumenta en este estudio que en esa extensión influyen factores como la exclusión cultural y la gestión restrictiva de la migración que se observa en el ámbito regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fresneda Camacho, E. J. (2023). Haitianos hacia el sur, desde la vulnerabilidad hacia la incertidumbre. Revista Mexicana De Sociologí­a, 85(3), 669–696. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.3.60776
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Edel José Fresneda Camacho, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

Citas

Aires Magalhães, Luís Felipe, Lucia María Machado Bogus y Rosana Baeninger (2018). “Migrantes haitianos e bolivianos nacidade de São Paulo: transformações econômicas e territorialidades migrantes”. Revista Interdisciplinaria da Mobilidade Humana 26 (52): 75-94. Disponible en https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005205.

Alarcón Acosta, Rafael, y Cecilia Ortiz Esquivel (2017). “Los haitianos solicitantes de asilo a Estados Unidos en su paso por Tijuana”. Frontera Norte 29 (58): 171- 179. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0187-73722017000200171&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Alarcón Acosta, Rafael, y Cecilia Ortiz Esquivel (2021). “Procesos de deportación de haitianos en Estados Unidos y República Dominicana”. Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes 17. Disponible en https://doi.org/10.5377/pdac. v88i2.12736.

Alba Cruz, Israel de (2018). “Prevalencia de depresión en migrantes haitianos”. Tesis de Maestría en Ciencias de la Salud. México: Universidad Autónoma de Baja California-Facultad de Psicología y Medicina.

Avilez, Juan (2020). “La importancia de los espacios: conociendo los espacios en línea creados por los haitianos y organizaciones haitianas en Chile”. Independent Study Project Collection 3320. Disponible en https://digitalcollections.sit.edu/ isp_collection/3320.

Berganza Setién, Isabel (2017). “Los flujos migratorios mixtos en tránsito por Perú: un desafío para el Estado”. En Migración haitiana hacia el Sur Andino, coordinado por Nicolás Rojas y José Koechlin, 41-65. Lima: Litho & Arte.

Bidegain, Gabriel (2020). “En la búsqueda del tío: los haitianos en Estados Unidos de América”. Población y Desarrollo, Argonautas y Caminantes 16. Disponible en https://doi.org/10.5377/pdac.v16i0.10228.

Bilbao, Gastón Ain (2009). “Intervención internacional. Haití, receta repetida: fracaso anticipado”. Revista Académica de Relaciones Internacionales 10: 1-36. Disponible en https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/article/ view/4876/5344.

Burbano, Mauricio (2017). “Los haitianos en Ecuador: una aproximación desde el acceso a derechos”. En Migración haitiana hacia el Sur Andino, coordinado por Nicolás Rojas y José Koechlin, 15-41. Lima: Litho & Arte.

Bustamante Cifuentes, Isabel (2017). “Desigualdades que atraviesan fronteras. Procesos de inserción laboral de mujeres haitianas al mercado de trabajo en Chile”. Sophia Austral 20: 83-101. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=s¬ci_abstract&pid=S0719-56052017000200083&lng=es&nrm=iso.

Campos-Bustos, Juana Lorena (2022). “Representaciones sociales sobre la migración haitiana en la escuela chilena”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud 20 (1): 1-22. Disponible en https://dx.doi.org/10.11600/rlcs¬nj.20.1.4712.

Canales Cerón, Alejandro (2019). “La inmigración contemporánea en Chile. Entre la diferenciación étnico-nacional y la desigualdad de clases”. Papeles de Población 25 (100): 53-85. Disponible en http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2019.100.13.

Canales Cerón, Alejandro, Patricia Noemí Vargas Becerra e Israel Montiel Armas (2010). Migración y salud en zonas fronterizas: Haití y la República Dominicana. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.

Castro Cabalceta, Daniela (2019). “Migrantes conectados. El impacto de la telefonía móvil en la migración”. Communication, Technologies et Développement 6. Disponible en https://doi.org/10.4000/ctd.539.

Ceja Cárdenas, Irerí (2014). “Negociación de las identidades de los migrantes haitianos en Quito”. Tesis de Maestría en Antropología Visual. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Departamento de Antropología, Historia y Humanidades. Disponible en https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6671.

Coello Cerino, Luz Maricela (2019). “Gobernabilidad por niveles: el caso del flujo de migración haitiano en América”. Migraciones Internacionales 10. Disponible en http://dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2155.

Cogo, Denise (2014). “Haitianos no Brasil. Comunicação e interação em redes migratórias transnacionais”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 125: 23-32. Disponible en https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/39.

Coulange Méroné, Schwarz (2018). “Elementos socio-históricos para entender la mi¬gración haitiana a República Dominicana”. Papeles de Población 97. Disponible en http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2018.97.29.

Coulange Méroné, Schwarz, y Eduardo Torre Cantalapiedra (2020). “Estrategias de familias migrantes haitianas para sus hijos ante las políticas antiinmigrantes de República Dominicana”. Migraciones Internacionales 11. Disponible en http:// dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1742.

Domenech, Eduardo (2020). “Las políticas de la hostilidad en Argentina: detención, expulsión y rechazo en frontera”. Estudios Fronterizos 21. Disponible en https:// doi.org/10.21670/ref.2015057.

Dorsainvil, Yvenet (2019). “Organizaciones haitianas en Chile: la dificultad de ser dirigentes sociales en una comunidad racialmente discriminada”. Revista Anales 16: 283-292. Disponible en DOI: 10.5354/0717-8883.2019.54735.

Edwards, Rosario, y Margarita Greene (2022). “Migración haitiana en Santiago. Una aproximación multiescalar y temporal”. EURE 48 (144). Disponible en http://dx.doi. org/10.7764/EURE.48.144.02.

Esping-Andersen, Gøsta (2008). “Equal opportunities in an increasingly hostile world”. Troi Lectures, 1-31. París: College de France.

Ferrer, Ada (2003). “Noticias de Haití en Cuba”. Revista de Indias LXIII (29): 675-694. Disponible en https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i229.454.

Fresneda Camacho, Edel José (2022). “Repensando la dispersión transnacional de la vulnerabilidad: la binacionalidad como estrategia”. Intersticios Sociales 23: 37-75.

Fresneda Camacho, Edel José (2023). “Dispersión Transnacional de la Vulnerabilidad: ejes de análisis y el caso binacional”. Revista de Estudios Sociológicos 41 (122): 531-562. Disponible en http://dx.doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2246.

Gallo Rivera, María Teresa, Rubén Garrido Yserte y Manuel Vivar Águila (2010). “Cambios territoriales en la comunidad de Madrid: policentrismo y dispersión”. EURE 36 (107): 5-26. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000100001.

Garbey Burey, Rosa María (2017). “Estrategias migratorias en el tránsito de emigrantes haitianos hacia Estados Unidos”. Huellas de la Migración, 2 (4). Disponible en https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/4604.

García Grigorieff Nüske, Alexandra, y Mônica Medeiros Kother Macedo (2019). “Mi¬gração haitiana: o sujeito frente ao (re)encontro com o excesso”. Psicologia 30. Disponible en http://dx.doi.org/10.1590/0103-6564e180081.

González de la Rocha, Mercedes (2006). “Vanishing assets: Cumulative disadvantage among the urban poor”. Annals aapss 606: 68-94.

Handerson, Joseph, y Rose-Myrlie Joseph (2015). “As relações de gênero, de classe e de raça: mulheres migrantes haitianas na França e no Brasil”. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 9 (2). Disponible en https://periodicos.unb.br/index. php/repam/article/view/16039.

Hierro Franco, María (2005). “Concentración poblacional y dispersión territorial y migratoria en España, 1986-2003”. Documentos de Trabajo 1-26. Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales. España: Universidad de Zaragoza.

Hirschman, Albert Otto (1970). The Strategy of Economic Development. Yale: Yale University Press.

Landry, Véronique (2013). “Feminización y urbanización de la migración haitiana en República Dominicana: una aproximación hacia su caracterización”. Revista Pueblos y Fronteras 8 (15): 201-224. Disponible en https://doi.org/10.22201/ cimsur.18704115e.2013.15.91.

Latortue, Paul (1985). “La migración haitiana a Santo Domingo”. Estudios Sociales 17 (59). Disponible en https://estudiossociales.bono.edu.do/index.php/es/article/view/660.

Lepe Maldonado, Paula Andrea (2018). “Crónicas de migrantes haitianos. Chile ¿país de oportunidades?”. Tesis en Periodismo. Chile: Universidad de Chile-Escuela de Periodismo-Instituto de Comunicación e Imagen. Disponible en https://repositorio. uchile.cl/handle/2250/167775.

López Rivera, Andrés, y Jana Wessel (2017). “Migración haitiana en tránsito por Ecuador”. Coyunturas, Comentario Internacional, Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales 17: 20-32. Disponible en https://repositorio.uasb.edu. ec/handle/10644/7599.

Louidor, Wooldy Edson (2020). “Trazos y trazas de la migración haitiana post-terremoto”. Política, Globalidad y Ciudadanía 6 (11). Disponible en https://doi. org/10.29105/pgc6.11-3.

Madriaga Parra, Liset Carolina (2019). “El sueño de viajar y la realidad de habitar Santiago de Chile: migración haitiana en espacios laborales segregados y el racismo como una relación social”. Tesis de Doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas. Granada: Universidad de Granada-Instituto de Migraciones. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=259793.

Manzano, Fernando Ariel (2010). “Heterogeneidad de la brecha de género en la participación laboral de las migraciones intrarregionales en América Latina”. Papeles de Geografía 66: 7-26. Disponible en https://doi.org/10.6018/geografia.408771.

Martínez Martínez, Susana, y Delia Dutra (2018). “Experiencias de racismo desde la migración haitiana y africana en Brasil”. Revista Interdisciplinaria da Mobilidade Humana 26 (53): 99-113. Disponible en https://doi.org/10.1590/1980- 85852503880005307.

Martínez-Pizarro, Jorge, Carlos Maldonado Varela y Rodrigo Martínez (2018). Protección social y migración. Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Montoya Ortiz, Merari Stephanie, y Eduardo Andrés Sandoval Forero (2019). “Migrantes haitianos en México: un nuevo escenario migratorio”. Huellas de la Migración 3 (6). Disponible en https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/11719.

Moreno Mena, José Ascención (2019). “Migración haitiana hacia la frontera norte de México”. Espacio Abierto 28 (1): 67-85. Disponible en https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=12262976004.

Nanita-Kennett, Milagros (2021). “Un nuevo vistazo a las migraciones haitianas hacia la República Dominicana: introducción a una metodología comparativa”. Aula. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 67 (2): 101-126 Disponible en https:// doi.org/10.33413/aulahcs.2021.67i2.184.

Nieto, Carlos (2014). Migración haitiana a Brasil. Redes migratorias y espacio social transnacional. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Nun, José (2010). “El concepto de masa marginal”. Lavboratorio. Revista de Estudios Sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social 23. Disponible en https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/101.

Organización Internacional de las Migraciones (OIM) (2017). Diagnóstico regional sobre la migración haitiana. Buenos Aires: OIM.

Pavez Soto, Iskra, Juan Eduardo Ortiz-López, Natalia Sepúlveda, Priscila Jara y Constanza Olguín (2019). “Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de Chile”. Interciencia 44 (7): 414-420. Disponible en https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=33960285007.

Petersson, Sigrid (2011). La inmigración haitiana en la prensa dominicana. Un análisis de discurso. Stockholm: University of Stockholm.

Rodríguez Torrent, Juan Carlos, y Nicolás Gissi Barbieri (2020). “Migración haitiana en Santiago de Chile: expulsiones, imaginarios e inserción social en un Estado-nación neoliberal”. Política, Globalidad y Ciudadanía 6 (11). Disponible en https://doi. org/10.29105/pgc6.11-7.

Rojas Pedemonte, Nicolás, Nassila Amode y Jorge Vázquez Rencoret (2016). “Racismo y matrices de ʽinclusiónʼ de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión”. Polis 42. Disponible en http://journals. openedition.org/polis/11341.

Rojas Pedemonte, Nicolás, Nassila Amode y Jorge Vázquez Rencoret (2017). “Migra¬ción haitiana hacia Chile: origen y aterrizaje de nuevos proyectos migratorios”. En Migración haitiana hacia el Sur Andino, coordinado por Nicolás Rojas y José Koechlin, 65-73. Lima: Litho & Arte.

Romero Bermúdez, Carlos (2017). “Voy después de ti. Aproximación etnográfica a las redes migratorias de haitianos en Venezuela”. Espacio Abierto 26 (3): 139-163.

Sassen, Saskia (2016). “A massive loss of habitat: New drivers for migration”. Sociology of Development 2 (2): 204-233. Disponible en DOI: https://doi.org/10.1525/ sod.2016.2.2.204.

Sánchez Hernández, Carlos (2010). “Haití, Aristide y la política exterior y militar de Estados Unidos (1990-2010)”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences 25 (1). Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/181/18112179004.pdf.

Soto Alvarado, Silvia, Fernando Gil Alonso e Isabel Pujadas Rúbies (2019). “Heterogeneidad de la inmigración internacional reciente en Chile. Una aproximación a tres grupos nacionales a partir de datos de encuesta”. Migraciones 46: 91-119. Disponible en https://doi.org/10.14422/mig.i46.y2019.004.

Stang Alva, Fernanda, Antonia Lara Edwards y Marcos Andrade Moreno (2020). “Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile”. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 10 (1): 176- 201. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7516722.

Sunkel, Osvaldo (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI Editores.

Sunkel, Osvaldo (1971). “Desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginación y desigualdades espaciales: hacia un enfoque totalizante”. Investigación Económica 121 (31): 23-77. Disponible en https://repositorio.uc.cl/handle/11534/4024.

Torre Cantalapiedra, Eduardo (2019). “Migración, racismo y xenofobia en Internet: análisis del discurso de usuarios contra los migrantes haitianos en la prensa digital mexicana”. Revista Pueblos y Fronteras Digital 14. Disponible en https://doi. org/10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.401.

Torre Cantalapiedra, Eduardo, y Dulce María Mariscal Nava (2020). “Batallando con fronteras: estrategias migratorias en tránsito de participantes en caravanas de migrantes”. Estudios Fronterizos 21. Disponible en https://doi.org/10.21670/ ref.2005047.

Trabalón, Carina (2019). “Estrategias de movilidad, visados y fronteras: trayectorias de haitianos y haitianas hacia la Argentina”. Estudios Fronterizos 20. Disponible en https://doi.org/10.21670/ref.1918039.

Trabalón, Carina (2021). “Migración haitiana en ciudades de Argentina. Experiencias espaciales, fronteras y racialización”. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos 25: 119-144. Disponible en https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/estudioso¬contemp/article/view/4176.