El populismo latinoamericano en perspectiva

Contenido principal del artículo

Gerardo Aboy Carlés

Resumen

El presente artículo describe las características de cinco olas de estudios sobre el populismo en América Latina. Esto permite establecer las diferentes significaciones que la palabra ha ido adquiriendo en la región hasta nuestros días. Luego se analiza comparativamente la forma de constitución y funcionamiento de algunas experiencias populistas emblemáticas en la región durante la primera mitad del siglo XX. Esto hizo posible poner en cuestión una serie de supuestos comunes y extendidos en los estudios sobre el populismo. Finalmente, se esbozan las fuertes diferencias entre los populismos clásicos latinoamericanos y algunas experiencias actuales vulgarmente calificadas como “populistas”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aboy Carlés, G. (2023). El populismo latinoamericano en perspectiva. Revista Mexicana De Sociologí­a, 85(2° NE), 169–196. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.2NE.60987
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Gerardo Aboy Carlés, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina/Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

Citas

Aboy Carlés, Gerardo (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.

Agamben, Giorgio (2000). Medios sin fin: notas sobre la política. Valencia: Pre-textos.

Aibar, Julio (2008). “Cardenismo y peronismo. La comunidad políticamente imaginada”. En Política y sociedad en México. Entre el encuentro y la ruptura, coordinado por Julio Aibar y Daniel Vázquez, 17-86. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Acosta Olaya, Cristian (2022). Un dique en aguas turbulentas. Identidades políticas, populismo y violencia en la Colombia de Jorge Eliécer Gaitán 1928-1948. Bogotá: Universidad del Rosario.

Alfonsín, Raúl ([1985] 1986) “Discurso pronunciado por el Dr. Raúl Alfonsín ante el Plenario de Delegados al Comité Nacional de la Unión Cívica Radical el día 1-12-85 en Parque Norte”. En Alfonsín. Discursos sobre el discurso, de Luis Aznar et al. Buenos Aires: Eudeba.

Arditi, Benjamín ([2005] 2009). “El populismo como periferia interna de la política democrática”. En El populismo como espejo de la democracia, coordinado por Francisco Panizza, 97-132. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Azzolini, Nicolás (2018). Los tiempos de la democracia. Conceptos, identidades y debates políticos durante el primer peronismo (1943-1955). Córdoba: Editorial Universitaria de Villa María.

Barros, Sebastián (2006). “Inclusión radical y conflicto en la constitución del pueblo populista”. Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política 2 (3): 65-74.

Barros, Sebastián (2016). “Justicia, sujeto moral y populismo”. Identidades 6, dossier 2: 45-58.

Camargo, Aspasia (1993). “La federación sometida. Nacionalismo desarrollista e inestabilidad democrática”. En Federalismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina, coordinado por Marcello Carmagnani, 300-362. México: Fondo de Cultura Económica.

Canovan, Margaret (1981). Populism. Londres: Junction Books.

Casullo, María Esperanza (2019). ¿Por qué funciona el populismo? El discurso que sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis. Buenos Aires: Siglo XIX Editores.

Córdova, Arnaldo ([1974] 2004). La política de masas del cardenismo. México: Era.

Dornbusch, Rudiger, y Sebastián Edwards (1991). Macroeconomics of Populism in Latin America. Chicago: University of Chicago Press.

Gerchunoff, Santiago (2019). Ironía On. Barcelona: Anagrama.

Germani, Gino (1962). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

Germani, Gino ([1978] 2003). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella/Temas.

Groppo, Alejandro J. (2009). Los dos príncipes. Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo latinoamericano. Córdoba: Editorial Universitaria de Villa María.

Hernández Chávez, Alicia (1993). “Federalismo y gobernabilidad en México”. En Federalismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina, coordinado por Marcello Carmagnani, 263-299. México: Fondo de Cultura Económica.

Honorable Cámara de Senadores de la Nación (1917). “Decreto de Intervención a la Provincia de Buenos Aires”. En Diario de Sesiones, Vol. I: 14-16. Buenos Aires: Imprenta del Congreso de la Nación.

Ionescu, Ghita, y Ernest Gellner (1970). Populismo, Buenos Aires: Amorrortu.

Ípola, Emilio de ([1982] 1987). Ideología y discurso populista. México: Plaza y Valdés.

Ípola, Emilio de (2009). “La última utopía. Reflexiones sobre la teoría del populismo de Ernesto Laclau”. En El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero, coordinado por Claudia Hilb, 197-220. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ípola, Emilio de, y Juan Carlos Portantiero (1981). “Lo nacional popular y los populismos realmente existentes”. Controversia 2 (14): 11-14.

Laclau, Ernesto (1978a). “Fascismo e ideología”. En Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, 89-164. Madrid: Siglo XXI Editores.

Laclau, Ernesto (1978b). “Hacia una teoría del populismo”. En Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, 165-233. Madrid: Siglo XXI Editores.

Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto (2006). “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”. Nueva Sociedad 205: 56-61.

Laclau, Ernesto, y Chantal Mouffe (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI Editores.

Martínez Mazzola, Ricardo (2009). “El Partido Socialista y sus interpretaciones del Radicalismo argentino (1890-1930)”. Tesis de Doctorado. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Mazo, Gabriel del (1945). El pensamiento escrito de Hipólito Yrigoyen. Buenos Aires: Raigal.

Melo, Julián (2009). “Fronteras populistas: populismo, federalismo y peronismo entre 1943 y 1955”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Melo, Julián (2015). “Populismo y socialismo. Portantiero, de Ípola y Laclau en el debate político académico desde fines de los años 70”. En Socialismo & Democracia, coordinado por Alfredo Remo Lazzeretti y Fernando Manuel Suárez, 371-392. Mar

del Plata: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Mudde, Cas, y Cristóbal Rovira Kaltwasser (2017). Populism. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.

O’Donnell, Guillermo (1994). “Delegative democracy”. Journal of Democracy 5 (1):55-69.

O’Donnell, Guillermo (1997). “Otra institucionalización”. En Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, 305-330. Buenos Aires: Paidós.

Panizza, Francisco (comp.) ([2005] 2009). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Poulantzas, Nicos ([1979] 1986). Fascismo y dictadura. México: Siglo XXI Editores.

Rosanvallon, Pierre (1998). Le peuple introuvable. Histoire de la représentation démocratique en France. París: Gallimard.

Rosanvallon, Pierre (2007). El modelo político francés. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Rosanvallon, Pierre (2020). El siglo del populismo. Buenos Aires: Manantial.

Rovira Kaltwasser, Cristóbal, Paul Taggart, Paulina Ochoa Espejo y Pierre Ostiguy (coords.) (2017). The Oxford Handbook of Populism. Oxford: Oxford University Press.

Slipak, Daniela (2015). Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Slipak, Daniela, y Sebastián Giménez (2018). “Pueblo, revolución y violencia. Las reactualizaciones revolucionarias del populismo”. Estudios Políticos 43: 83-110.

Taguieff, Pierre-André (1996). “Las ciencias políticas frente al populismo: de un espejismo conceptual a un problema real”. En Populismo posmoderno, coordinado por Frank Adler, Thomas Fleming, Paul Gottfried, Tim Luke, Paul Piccone, Pierre-

André Taguieff y Clyde Wilson, 29-79. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Tocqueville, Alexis de ([1856] 1996). El antiguo régimen y la revolución. México: Fondo de Cultura Económica.

Torre, Carlos de la (2018). The Routledge Handbook of Global Populism. Londres: Routledge.

Touraine, Alain (1989). América Latina. Política y sociedad. Madrid: Espasa Calpe.

Weffort, Francisco ([1967] 1998). “El populismo en la política brasileña”. En Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, coordinado por María Moira Mackinnon y Mario Alberto Petrone, 135-152. Buenos Aires: Eudeba.

Weyland, Kurt (2001). “Clarifying a contested concept: Populism in the study of Latin American politics”. Comparative Politics 34: 1-22.

Wittgenstein, Ludwig ([1953] 1999). Investigaciones filosóficas. Madrid: Altaya.

Yrigoyen, Hipólito (1981). Mi vida y mi doctrina. Buenos Aires: Leviatán.