Antifragilidad, epistemología del ruido y sociología de la diferencia

Contenido principal del artículo

Eder Alejandro Domínguez Sandoval

Resumen

El presente artículo propone introducir la noción de antifragilidad, acuñada por Nassim Taleb, en el léxico de la sociología. A este respecto, se realizan ciertos planteamientos clave que puedan facilitar una discusión acerca del contexto de su pertinencia y futura asimilación. Se destacan algunas reflexiones surgidas de lo que se podría llamar “epistemología del ruido” y “sociología de la diferencia”. Además, se formulan ciertas directrices que posibilitan reconocer que la sociología ya cuenta con un horizonte de investigación muy favorable para acoger esta noción y aprovechar sus futuros desarrollos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Domínguez Sandoval, E. A. (2024). Antifragilidad, epistemología del ruido y sociología de la diferencia. Revista Mexicana De Sociologí­a, 86(2), 473–502. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.2.62278
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Eder Alejandro Domínguez Sandoval, Doctorante en Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

Citas

Arendt, Hannah (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.

Bateson, Gregory (1976). Pasos para una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohl.

Bauman, Zigmunt (1996). “Modernidad y ambivalencia”. En Las consecuencias perversas de la modernidad, compilado por Josetxo Beriain, 73-119. Barcelona: Anthropos.

Beck, Ulrich (1996). “Teoría de la modernización reflexiva”. En Las consecuencias perversas de la modernidad, compilado por Josetxo Beriain, 223-265. Barcelona: Anthropos.

Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Beck, Ulrich, y Elisabeth Beck-Gernsheim (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Berger, Peter (1971). El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, Pierre, y Loïc Wacquant (1995). Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bourgois, Philippe (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Durkheim, Émile (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Elias, Norbert (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Esposito, Elena (2011). The Future of the Futures. The Time of Money in Financing and Society. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Esposito, Elena (2020). “Las estructuras de la incertidumbre: performatividad e imprevisibilidad en las operaciones económicas”. MAD. Revista del Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad 43: 29-46. Disponible en <https://doi.org/10.5354/0719-0527.2020.60650>.

Esposito, Elena (2022). Artificial Communication. How Algorithms Produce Social Intelligence. Cambridge: The MIT Press.

Foerster, Heinz von (2003). Understanding Understanding: Essays on Cybernetics and Cognition. Nueva York: Springer-Verlag.

Fraser, Nancy, y Axel Honneth (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Morata.

Fried, Dora (coord.) (1998). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Günther, Gotthard (1976). “Cybernetic ontology and transjunctional operations”. En Beiträge zur Grundlegend einer operationsfähigen Dialektik I, 249-328. Berlín: Felix Meiner Verlag.

Honneth, Axel (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Madrid: Katz.

Hui, Yuk (2020). Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Buenos Aires: Caja Negra.

Innerarity, Daniel (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Madrid: Paidós.

Luhmann, Niklas (1973). Ilustración sociológica y otros ensayos. Buenos Aires: Sur.

Luhmann, Niklas (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México: Universidad Iberoamericana/Alianza Editorial.

Luhmann, Niklas (1993). “Ecological communication: Coping with the unknown”. Systems Practice 6 (5): 527-539. Disponible en <https://doi.org/10.1007/BF01059510>.

Luhmann, Niklas (1996). La ciencia de la sociedad. México: Anthropos/Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Luhmann, Niklas (2006). La sociedad de la sociedad. México: Herder.

Luhmann, Niklas (2007a). La religión de la sociedad. Madrid: Trotta.

Luhmann, Niklas (2007b). La realidad de los medios de masas. México: Universidad Iberoamericana/Anthropos.

Luhmann, Niklas (2010a). ¿Cómo es posible el orden social? México: Herder.

Luhmann, Niklas (2010b). Los derechos fundamentales como institución. Aportación a la sociología política. México: Universidad Iberoamericana.

Luhmann, Niklas (2010c). Organización y decisión. México: Herder/Universidad Iberoamericana.

Luhmann, Niklas (2016). Distinciones directrices. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Luhmann, Niklas (2017). La economía de la sociedad. México: Herder.

Luhmann, Niklas (2020). Comunicación ecológica. ¿Puede la sociedad moderna responder a los peligros ecológicos? México: Universidad Iberoamericana.

Morin, Edgar (1998). “Epistemología de la complejidad”. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, coordinado por Dora Fried Schnitman, 421-442. Buenos Aires: Paidós.

Prigogine, Ilya (1997). Las leyes del caos. Barcelona: Crítica.

Rosa, Hartmut (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.

Saussure, Ferdinand de (1971). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Schrödinger, Erwin (1986). What is Life? Nueva York: Cambridge University Press.

Serres, Michel (1995). Genesis. Michigan: University of Michigan Press.

Serres, Michel (2014). Pulgarcita. Barcelona: Gedisa.

Simmel, Georg (2017). Sobre la diferenciación social. Investigaciones sociológicas y psicológicas. Barcelona: Gedisa.

Sloterdijk, Peter (2004). Esferas II. Globos. Macroesferología. Madrid: Siruela.

Taleb, Nassim (2013). Antifrágil. Las cosas que se benefician del desorden. Barcelona: Paidós.

Taleb, Nassim, y Raphaël Douady (2013). “Mathematical definition, mapping, and detection of (anti)fragility”. Quantitative Finance 13 (11): 1677-1689. Disponible en <https://hal.science/hal-01151340/document>.

Tarde, Gabriel (2006). Monadología y sociología. Buenos Aires: Cactus.

Uexküll, Jakob von (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Buenos Aires: Cactus.

Varela, Francisco (2002). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen.