Los mazahuas

Contenido principal del artículo

Francisco Rojas González

Resumen

Al  Noroeste de la ciudad de Toluca, capital del Estado de México, en las estribaciones de la Sierra de San Andrés habita el grueso del grupo mazahua, arrancando a
la tierra flacos frutos o explotando pequeñas industrias domésticas derivadas
de la dura fibra del maguey ("ixtle"), con la que manufacturan, en corta escala, artefactos y efectos de consumo entre los mestizos de los pueblos de la Sierra: Timilpa, San Lorenzo, Jilotepec, etc.

Atlacomulco, Cabecera del Municipio del mismo nombre y comunicado con Toluca por la vía ferrocarrilera de Acámbaro, es el centro al que reconocen los indios como punto de reunión. El tianguis dominical es muy concurrido, porque los naturales, con su doble personalidad de vendedores y compradores, bajan de la serranía, ascienden de las hermosas vegas de Lerma o llegan procedentes de los llanos de Tixnadejé a vender los productos de su industria, de su precaria agricultura, de los incipientes productos ganaderos o apícolas y avituallarse, a la vez, para toda una semana.

Estas razones tuvo en cuenta el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional, al señalar el Municipio de Atlacomulco para llevar
allí a cabo la investigación, base del presente estudio. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rojas González, F. (2024). Los mazahuas. Revista Mexicana De Sociologí­a, 1(4 & 5), 99–122. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1939.4 & 5.62638
Sección
ARTÍCULOS