Necropolítica en Comunicación del riesgo: El derrame minero en el río Sonora.

Contenido principal del artículo

Pablo Armando Escoboza
Rolando Enrique Díaz-Caravantes

Resumen

Este estudio expone un análisis sobre un total de 40 comunicados oficiales (2014-2022) en torno a la problemática provocada por el derrame minero de 2014 sobre el río Sonora. Dentro de este se vincula la gestión de riesgo sanitaria gubernamental como una forma de necropolítica. La metodología empleada vincula los cuerpos teóricos de la literatura del riesgo con las nociones de biopolítica y necropolítica, derivando en un modelo de análisis de discurso sobre la comunicación del riesgo. Dentro de los resultados encontramos la identificación de diversos mecanismos discursivos como vehículos de la necropolítica en los comunicados oficiales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Escoboza, P. A., & Díaz-Caravantes, R. E. (2025). Necropolítica en Comunicación del riesgo: El derrame minero en el río Sonora. Revista Mexicana De Sociología, 87(4), 879–909. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2025.4.62661
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Pablo Armando Escoboza, El Colegio de Sonora

Maestro en ciencias sociales por la Universidad de Sonora. El Colegio de
Sonora, México. Temas de especialización: riesgo por desastres ambientales.
orcid: 0000-0001-6907-8699.

Rolando Enrique Díaz-Caravantes, El Colegio de Sonora

Doctor en geografía y desarrollo por la Universidad de Arizona. El Colegio de
Sonora, México. Temas de especialización: impactos socioambientales por
contaminación minera. orcid: 0000-0002-4117-2197.

Citas

Almeida Filho, Naomar, Luis David Castiel y José Ricardo Ayres (2009). “Riesgo: concepto básico de la epidemiología”. Salud Colectiva 5 (3): 323-344.

Alonso Morillejo, Enrique, y Carmen Pozo (2002). “La percepción del riesgo en la prevención de accidentes laborales”. Apuntes de Psicología 20 (3): 415-426.

Arriaga Ornelas, José Luis (2007). “Genealogía de la delincuencia organizada”. Tesis de doctorado en ciencias sociales. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Botticelli, Sebastián (2015). “La gubernamentalidad del Estado en Foucault: un problema moderno”. Praxis Filosófica (42): 83-106.

Calderón Gerstein, Walter (2021). “Covid-19, ontopolítica, necropolítica, y un nuevo concepto filosófico y social en el Perú y el mundo: la Idiopolítica”. Comuni@cción. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 12 (1): 77-90.

Cantú Martínez, Pedro César (2019). “Extractivismo, una actividad que atenta contra la sustentabilidad”. Ciencia UANL 22 (96): 71-77.

Cardona Arboleda, Omar Darío (2001). “Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos”. Tesis de doctorado en ciencias. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Castro Sam, Ana Sabina (2021). “Desapariciones forzadas y hallazgo de fosas clandestinas en México: el caso del Colectivo Madres Buscadoras de Sonora”. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 2 (4): 95-109.

Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2014a). “Protocolos a corto y largo plazo cumple la Conagua, en todos los casos incluyendo el río Sonora”, 13 de agosto, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/conagua/prensa/protocolos-a-corto-y-largo-plazo-cumple-la-conagua-en-todos-los-casos-incluyendo-el-rio-sonora?idiom=es.

Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2014b). “Continúan fuera de norma las aguas del río Sonora”, 22 de agosto, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/conagua/prensa/continuan-fuera-de-norma-las-aguas-del-rio-sonora?idiom=es.

Díaz Caravantes, Rolando E., y José Eduardo Calvario Parra (2017). “Percepción del riesgo a las altas temperaturas de los migrantes que transtitan en Sonora”. Migraciones Internacionales 9 (1): 237-267.

Díaz-Caravantes, Rolando E., Francisco M. Durazo-Gálvez, José Luis Moreno Vázquez, Héctor Duarte Tagles y Nicolás Pineda Pablos (2021). “Las plantas potabilizadoras en el río Sonora: una revisión de la recuperación del desastre”. Región y Sociedad 33: 1-25.

Díaz-Caravantes, Rolando E., Francisco M. Durazo Gálvez, Pablo A. Reyes Castro y Héctor Duarte Tagles (2024). “Calidad del agua en el río Sonora: resumen y análisis de los datos del Fideicomiso Río Sonora, 2014-2019”. Revista de Salud Ambiental 24 (2): 189-205.

Elizalde Castillo, Fernanda, Rolando E. Díaz-Caravantes y José Luis Moreno Vázquez (2021). “Resiliencia en el agua doméstica en comunidades del río Sonora ante el derrame de 2014”. Economía, Sociedad y Territorio 21 (66): 569-598.

Escoboza Castillo, Pablo Armando (2018). “Construcción de la percepción de riesgo en el consumo de agua potable de la red en el Molino de Camou, en el contexto de la contingencia minera en el río Sonora ocurrida en 2014”. Tesis de licenciatura en sociología. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Escoboza Castillo, Pablo Armando (2020). “Percepción de riesgo, confianza institucional y capital social en el contexto de contaminación del río Sonora. Un estudio comparativo de comunidades: Bacanuchi y San Isidro (Molino de Camou)”. Tesis de maestría en ciencias sociales. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Estévez, Ariadna (2018a). “Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos?” Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad 25 (73): 9-43.

Estévez, Ariadna (2018b). “El dispositivo necropolítico de producción y administración de la migración forzada en la frontera Estados Unidos-México”. Estudios Fronterizos 19: 1-18.

Fideicomiso Río Sonora (2019). Fideicomiso Río Sonora, 19 de noviembre [en línea]. Disponible en http://www.fideicomisoriosonora.gob.mx/fideicomiso.html.

Fothergill, Alice (1996). “Gender, risk, and disaster”. International Journal of Mass Emergencies and Disasters 14 (1): 33-56.

Foucault, Michel (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Foucault, Michel (2008). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel (2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel (2018). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (2021). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (2023). El nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.

Gandler, Stefan (2009). Fragmentos de Frankfurt. México: Siglo XXI Editores.

García del Castillo, José A. (2012). “Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones”. Salud y Drogas 12 (2): 133-151.

Gobierno de la República (2015). Remediación Ambiental. Río Sonora [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/338777/06rio_sonora_28_enero.pdf.

Gobierno de Mexico (2022). Usos del ANR en las diferentes etapas de la GIR [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/727374/TEMA_5_ANR.pdf.

Gómez Castro, Liliana (2017). “La comunicación de riesgo en salud: aspectos teóricos y metodológicos para el control de emergencias públicas sanitarias”. Medisan 21 (12): 7017-7030.

Haro Velarde, Noemí (2021). “Especificación de alternativas en la formación de la agenda para la remediación del río Sonora por el derrame de lixiviados de cobre”. Tesis de doctorado en ciencias sociales. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Hernández-Cruz, Diego Armando, y Mariana Betzabeth Pelayo-Pérez (2020). “Necropolítica del despojo, una ofensiva contra el pueblo”. Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (28): 118-133.

Herrera Gómez, Manuel, y Antonio M. Jaime Castillo (2004). “Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos”. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (107): 49-87.

Ibarra Barreras, María Fernanda, y José Luis Moreno Vázquez (2017). “La justicia ambiental en el río Sonora”. Reviise. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 10 (10): 135-155.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Lencina, José Daniel. (2023). “Biopolítica de la comunicación, un campo para problematizar”. Enunciación 28 (1): 146-159.

Lugo-Gil, Crisel Yalitze (2021). “Extractivismo, conflicto socioambiental y sociedad civil en el río Sonora”. En Minería y sociedad en el río Sonora. Diálogos sobre desarrollo, sostenibilidad e inclusión, coordinado por Liz Ileana Rodríguez Gámez, y Blanca Esthela Lara Enríquez, 134-147. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.

Luhmann, Niklas (2006). La sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.

Luque Agraz, Diana, Arthur D. Murphy, Eric C. Jones, Alberto Búrquez, Angelina Martínez Yrizar, Tadeo Manrique y Diana Esquer (2019). Río Sonora. El derrame de la mina Buenavista del Cobre-Cananea, 2014. México: Ave Editorial.

Marchezini, Víctor (2015). “The biopolitics of disaster: Power, discourses, and practices”. Human Organization 74 (4): 362-371.

Marchi, Bruna de (2009). “La comunicación del riesgo: las lecciones del pasado y los desafíos del presente”. En Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información, editado por Carolina Moreno Castro, 19-36. Madrid: Biblioteca Nueva.

Marín Enríquez, Óscar Efrén (2018). “El derecho humano al agua en el derrame del río Sonora”. Tesis de maestría en ciencias sociales. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Mbembe, Achille (2011). “Necropolítica” seguido de “Sobre el gobierno privado indirecto”. Barcelona: Melusina.

Miller, Servel, Derek France y Katharine Welsh (2015). “Development of crisis and emergency risk communication (CERC) activities and an evaluation of their impact on learning: Geoscience students’ perceptions”. Belgeo 1 (1): 1-21.

Ministerio de Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente (2020). “La comunicación en tiempos de riesgos y de cambio climático”. La Habana: Universidad de la Habana.

Monroy, Jorge (2022). “Suman en la última década, 270 muertes de mineros”, 8 de agosto [en línea]. Disponible en https://www.eleconomista.com.mx/politica/Suman-en-la-ultima-decada-270-muertes-de-mineros-20220808-0007.html.

Monroy Cuéllar, Norman Iván, Alejandra Araiza Díaz y Flor Carina Vargas Martínez (2022). “Colonialidad, masculinidad necropolítica y violencia feminicida: El caso de la guerra contra el huachicol en el Valle del Mezquital, Hidalgo”. Acta Sociológica (88): 245-276.

Muñoz Hernández, Roxana (2019). “El análisis del riesgo en las organizaciones del sector salud”. Administración y Organizaciones 11 (22): 109-123.

Murphy, Brendon (2021). Regulating Undercover Law Enforcement: The Australian Experience. Sydney: Australian Catholic University.

Navarro Fuentes, Carlos Alberto (2021). “Necropolítica, biopoder, biopolítica y resistencias distópicas”. Sincronía (79): 415-436.

Neyrat, Frédéric (2016). “The biopolitics of catastrophe, or how to avert the past and regulate the future”. The South Atlantic Quarterly (115): 247-265.

Observatorio Río Sonora (2020). “Resultados de calidad del agua por sitio/localidad según la base de datos Fideicomiso Río Sonora”. Hermosillo: El Colegio de Sonora [en línea]. Disponible en https://www.colson.edu.mx/adminPaginaColson/publico/Recursos/15220229399376.pdf.

Observatorio Socioambiental (2024). “Metaloides en muestras de sangre. Ures”, 20 de diciembre [en línea]. Disponible en https://observatorio-socio-ambiental.mx/data/Sangre/DSangre.html#Data.

Observatorio Socioambiental (2025). “Porcentaje de casos de metales pesados de riesgo en sangre”, 2 de febrero [en línea]. Disponible en https://observatorio-socio-ambiental.mx/data/Sangre/Sangre.html#Data.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Comunicación del riesgo en emergencias de salud pública. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020). Covid-19. Orientaciones para comunicar sobre la enfermedad por el coronavirus 2019. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2024). “Comunicación de riesgos y brotes”, 16 de marzo [en línea]. Disponible en https://www.paho.org/es/temas/comunicacion-riesgos-brotes.

Orozco Martínez, Yuriria, y Liz Ileana Rodríguez Gámez (2020). “Controversias sobre vulnerabilidad ante el riesgo minero en el río Sonora, México”. Región y Sociedad 32: 1-25.

Palacio Díaz, Alejandro del (2006). “Institucionalidad y administración”. Casa del Tiempo 7 (90-91): 40-47.

Pazos Cárdenas, Mateo (2021). “Necropolítica y capitalismo gore en la región del Pacífico sur colombiano”. Sociedad y Economía (42): 1-19.

Presidencia de la República (2019). “Presidente López Obrador encabeza informe de acciones en río Sonora: Comenzaremos por la salud de la gente”, 23 de diciembre [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/amlo/prensa/presidente-lopez-obrador-encabeza-informe-de-acciones-en-rio-sonora-comenzaremos-por-la-salud-de-la-gente.

Presidencia de la República (2021). “En Sonora, presidente informa avances del Plan de Justicia para Cananea”, 11 de noviembre, comunicado de prensa. Disponible en https://www.gob.mx/presidencia/prensa/en-sonora-presidente-informa-avan

ces-del-plan-de-justicia-para-cananea?idiom=es.

Reis Silva, João Júnior, Breno Alves Santos Blundi y Everton Henrique Eleutério Fargoni (2021). “Necropolítica: la racionalidad de la pedagogía cotidiana del gobierno Bolsonaro en Brasil”. Rizoma Freireano (30): 1-14.

Restrepo Tamayo, John Fernando, y Kevin Alexander Jaramillo Castrillón (2018). “Del poder y la gubernamentalidad en Michel Foucault. Derecho global”. Estudios sobre Derecho y Justicia 4 (10): 77-99.

Richard, Analiese M. (2021). “Countering documents with documents: The politics of independent environmental auditing in Mexico”. PoLAR: Political and Legal Anthropology Review 44 (2): 223-239.

Robles Salgado, Fernando (2005). “Contramodernidades y globalizaciones paradójicas: la configuración de las sociedades periféricas de riesgo”. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (12): 1-26.

Rodríguez Bolaños, Abelardo, Sandra Catalina Torres Palacios y Ángela Patricia Hernández Arévalo (2013). La comunicación en la gestión del riesgo de desastres. El papel de la relación comunidad y entorno. Bogotá: Kencer Impresores.

Rojas Vilches, Octavio, y Carolina Martínez Reyes (2011). “Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales”. Revista Universitaria de Geografía 20 (1): 83-116.

Rojo Pérez, Nereida, y Rosario García González (2000). “Sociología y salud. Reflexiones para la acción”. Revista Cubana de Salud Pública 24 (2): 91-100.

Ruiz Cárdenas, Juan David, y Nidia Katherine Pineda Rodríguez (2021). “La gestión de la comunicación de riesgo a través de Facebook: Análisis exploratorio de las estrategias iniciales de 12 gobiernos de América Latina frente a la pandemia de la Covid-19”. Revista de Comunicación 20 (2): 73-91.

Sánchez-Vallejo, Flor, Judith Rubio, Darío Páez y Amalio Blanco (1998). “Optimismo ilusorio y percepción de riesgo”. Boletín de Psicología (58): 7-17.

Saavedra, Juan (2023). “Biopolítica del desastre e intervención social en la ciudad”. Propuestas Críticas en Trabajo Social 3 (6): 77-99.

Saavedra, Juan, y Victor Marchenzini (2020). “Procesos de recuperación posdesastre en contextos biopolíticos neoliberales: los casos de Chile 2010 y Brasil 2011”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 24 (66): 131-148.

Secretaría de Salud (2014). “La Cofepris entrega resultados sobre la calidad del agua de 22 pozos aledaños al río Sonora”, 9 de octubre, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/salud/prensa/la-cofepris-entrega-resultados-sobre-la-calidad-del-agua-de-22-pozos-aledanos-al-rio-sonora?idiom=es.

Secretaría de Salud (2015a). “La Secretaría de Salud anuncia la instalación de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental en el río Sonora”, 4 de marzo, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/salud/prensa/la-secretaria-de-salud-anuncia-la-instalacion-de-la-unidad-de-vigilancia-epidemiologica-y-ambiental-en-el-riosonora#:~:text=La%20Secretar%C3%ADa%20de%20Salud%20del%20Gobierno%20de%20la,fuentes%20de%20agua%20de%20abaste

cimiento%20para%20la%20poblaci%C3%B3n.

Secretaría de Salud (2015b). “La comisión presidencial para el caso río Sonora, rindió cuentas a un año del derrame”, 4 de agosto, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/salud/prensa/la-comision-presidencial-pa

ra-el-caso-rio-sonora-rindio-cuentas-a-un-ano-del-derrame?idiom=es.

Secretaría de Salud (2022). Abordaje toxicológico de la salud. Reunión para presentación de resultados. Plan de justicia para Cananea-río Sonora. Huépac, Sonora.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2014a). Garantizada la atención a población afectada por derrame en río Sonora: Navarrete Prida”, 2 de octubre, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/stps/prensa/garantizada-la-atencion-a-poblacion-afectada-por-derrame-en-rio-sonora-navarre

te-prida?idiom=es.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2014b). “Gobiernos federal, estatal y municipal dan por concluida fase de emergencia en río Sonora”, 4 de noviembre, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/stps/prensa/gobiernos-federal-estatal-y-municipal-dan-por-concluida-fase-de-emergencia-en-rio-sonora?idiom=es.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2014c). “Concluye satisfactoriamente fase de emergencia en río Sonora; continuarán acciones de remediación ambiental”, 20 de noviembre, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/stps/prensa/concluye-satisfactoriamente-fase-de-emergencia-en-rio-sonora-continuaran-acciones-de-remediacion-ambiental.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2014). “Derrame de sulfato de cobre en el río Bacanuchi (afluente del río Sonora)”. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/338899/21DPpresentacion_conferencia_derrame.pdf.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2015a). “Anuncia Semarnat segunda etapa del proceso de remediación en el río Sonora”, 27 de enero [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/prensa/anuncia-semarnat-segunda-etapa-del-proceso-de-remediacion-en-el-rio-sonora?idiom=es

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2015b). “Se reúne Fideicomiso Río Sonora para dar seguimiento a las demandas de la población”, 28 de enero, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/prensa/se-reune-fideicomiso-rio-sonora-para-dar-seguimiento-a-las-demandas-de-la-poblacion?idiom=es.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2015c). “Fideicomiso informa sobre trabajos de remediación en el río Sonora”, 2 de febrero, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/prensa/fideicomiso-informa-sobre-trabajos-de-remediacion-en-el-rio-sonora?idiom=es.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2015d). “La comisión presidencial para el caso río Sonora, rindió cuentas a un año del derrame”, 4 de agosto, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/prensa/la-comision-presidencial-para-el-caso-rio-sonora-rindio-cuentas-a-un-ano-del-derrame-9578?idiom=es.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2019a). “Busca Semarnat acuerdos que permitan un desarrollo equilibrado en la región del río Sonora”, 6 de agosto, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/prensa/busca-semarnat-acuerdos-que-permitan-un-desarrollo-equilibrado-en-la-region-del-rio-sonora?idiom=es.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2019b). “Gobierno de México atenderá reclamo de justicia ambiental y sanitaria por derrame en el río Sonora”, 18 de diciembre, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/prensa/gobierno-de-mexico-atendera-reclamo-de-justi

cia-ambiental-y-sanitaria-por-derrame-en-el-rio-sonora?idiom=es.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2019c). “Informa titular de Semarnat sobre acuerdos con pobladores afectados por el derrame en el río Sonora”, 23 de diciembre, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/prensa/informa-titular-de-semarnat-sobre-acuerdos-con-pobladores-afectados-por-el-derrame-en-el-rio-sonora?idiom=es-.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2020). “Informa Medio Ambiente avances de la atención a comunidades del río Sonora”, 4 de agosto, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/prensa/informa-sermarnat-avances-de-la-atencion-a-comunidades-del-rio-sonora?idiom=es.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2021). “Atienden Semarnat y Profepa a los afectados del río Sonora”, 24 de mayo, comunicado de prensa [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/prensa/atienden-semarnat-y-profepa-a-los-afectados-del-rio-sonora?idiom=es.

Silva Escobar, Juan Pablo (2021). “Biopolítica, necropolítica y pandemia. Notas sobre el neoliberalismo y la desigualdad social en Chile”. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia 5 (2): 438-453.

Soler-González, Rafael, Pedro Varela-Lorenzo, Alejandra Oñate-Andino y Edwin Naranjo-Silva (2018). “La gestión de riesgo: el ausente recurrente en la administracion de empresas”. Revista Ciencia Unemi 11 (26): 51-62.

Toscana Aparicio, Alejandra, y Pedro de Jesús Hernández Canales (2017). “Gestión de riesgos y desastres socioambientales. El caso de la mina Buenavista del Cobre de Cananea”. Investigaciones Geográficas (93): 1-14.

Valencia Triana, Sayak (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.

Valencia Triana, Sayak (2012). “Capitalismo gore y necropolítica en México contemporáneo”. Relaciones Internacionales (19): 83-102.

Villalobos, Osmar, y Rubén Ramírez (2019). “Gubernamentalidad necropolítica y resistencia al destino de la muerte en el sistema migratorio mesoamericano”. Revista Antropologías del Sur 6 (12): 11-38.

Zepeda, Cristóbal (2004). “Comunicación del riesgo”, conferencia. Office International des Epizooties.