Etnicidad y clase: la politización indígena en Ecuador Ethnicity and Class: Indigenous Politicization in Ecuador

Contenido principal del artículo

Lidia Sofia Lanchimba Velastegui

Resumen

Este estudio, basado en entrevistas a dirigentes indígenas y análisis documental, rastrea la politización indígena en Ecuador durante las décadas de 1970 y 1980. Se argumenta que la identificación como nacionalidades indígenas emergió como un constructo político, influido por la represión de las identidades de clase y por las oportunidades políticas surgidas en un contexto de apertura democrática y políticas estatales indigenistas. El impulso de la integración nacional junto con la influencia de un indigenismo que veía a las organizaciones indígenas como aliadas, crearon un escenario favorable a las identificaciones que usan la etnia como recurso de politización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lanchimba Velastegui, L. S. (2025). Etnicidad y clase: la politización indígena en Ecuador: Ethnicity and Class: Indigenous Politicization in Ecuador. Revista Mexicana De Sociología, 87(4), 817–846. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2025.4.62675
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Lidia Sofia Lanchimba Velastegui, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, campo Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Posdoctorante en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Orcid:0000-0002-2064-3543.

Temas de especialización: izquierdas y movimiento indígena con relación al Estado desde una perspectiva sociohistórica.

Citas

Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) (1985). Forjando la unidad. El movimiento popular en Ecuador. Disponible en https://www.alainet.org/sites/default/ files/forjando_la_unidad.pdf (consulta: 15 de abril de 2024).

Almeida, Ileana (1979). “Consideraciones sobre la nacionalidad indígena kechua”. En Lengua y cultura en el Ecuador, coordinado por el Instituto Otavaleño de Antro-pología, 11-48. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.

Becker, Marc (2016). “Construcciones de nacionalidades indígenas en el pensamiento marxista ecuatoriano”. En Izquierdas, movimientos sociales y cultura política en América Latina, editado por Lazar Kheifets, Víctor Kheifets y Miguel Urrego, 291- 307. Morelia: Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Centro de Estudios Iberoamericanos/Universidad Estatal de San Petesburgo.

Bengoa, José (2000). La emergencia indígena en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Bretón Solo de Zaldívar, Víctor (2012). Toacazo. En los Andes equinocciales tras la Reforma Agraria. Quito: Flacso/Abya-Yala/Universitat de Lleida.

Bretón Solo de Zaldívar, Víctor (2020). “Del crepúsculo del gamonalismo a la etnitización de la cuestión agraria en Chimborazo (Ecuador)”. Latin American Research Review 55(2): 291-304.

Campaña Nacional de Alfabetización (1989). Documento de Trabajo Proyecto Nacional de Alfabetización Jaime Roldós Aguilera (1980-1984), núms. 30-31. Quito: Campaña Nacional de Alfabetización.

Centro de Educación Popular (1981). ¡Viva la huelga! Las luchas populares 1971-1981. Quito: Fondo documental de prensa alternativa y de izquierda de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador (UASB). Serie Movimiento Social. Revistas.

Centro de Educación Popular (1984). Las luchas campesinas 1950-1983. Movilización campesina e historia de la fenoc. Quito: Fondo documental de prensa alternativa y de izquierda de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Serie Movimiento Social. Revistas.

Centro de Estudios y Difusión Social (1982). Punto de Vista 42. Quito: Fondo documental de prensa alternativa y de izquierda de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Serie Movimiento Social. Revistas.

Centro de Estudios y Difusión Social (1984). Punto de Vista 141. Quito: Fondo documental de prensa alternativa y de izquierda de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Serie Movimiento Social. Revistas.

Chancoso, Blanca (1984). “Las indígenas ni sabrán de esta reunión...” Quito: Fondo Documental Narrativas de Mujeres Indígenas, Flacso-Ecuador. Disponible en https://www.flacsoandes.edu.ec//web/imagesFTP/BLANCA_CHANCOSO_4.pdf (consulta: 18 de abril de 2024).

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie) (1985a). Amanecer Indio. Quito: Fondo documental de prensa alternativa y de izquierda de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Serie Movimiento Social. Periódicos.

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie) (1985b). “Gobierno crea direcciones de Poblaciones Indígenas”. Amanecer Indio. Quito: Fondo documental de prensa alternativa y de izquierda de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Serie Movimiento Social. Periódicos.

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie) (1985c). “La ‘UNICE’, instrumento del gobierno”. Amanecer Indio. Quito: Fondo documental de prensa alternativa y de izquierda de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Serie Movimiento Social. Periódicos.

Congreso Indigenista Interamericano (1980). Acta final. viii Congreso Indigenista Interamericano. Mérida, México. Disponible en https://www.nacionmulticultural. unam.mx/movimientosindigenas/docs/304.pdf (consulta: 24 de julio de 2024).

Dubet, François (1989). “De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto” Estudios Sociológicos 7(21): 519-545.

Ecuador Debate (1986). Etnia y Estado. Quito: Centro Andino de Acción Popular. Disponible en https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8562 (consulta: 11 de marzo de 2025).

Ecuador Debate (1999). Etnicidades e identificaciones. Quito: Centro Andino de Acción Popular. Disponible en https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3772 (consulta: 15 de marzo de 2025).

Ecuador Runakunapak Rikcharishum (Ecuarunari) (1979). V Congreso. Ecuarunari nacional. Quito: Lucha Campesina. Fondo documental de prensa alternativa y de izquierda de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Serie Movimiento Social. Periódicos.

Ecuador Runakunapak Rikcharishum (Ecuarunari) (1987). Rikcharishun. Quito: Fondo documental de prensa alternativa y de izquierda de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Serie Movimiento Social. Periódicos.

Ecuador Runakunapak Rikcharishum, Pichincha (Ecuarunari Pichincha) (1979). Lucha Campesina. Quito: Fondo documental de prensa alternativa y de izquierda de la Uni¬versidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Serie Movimiento Social. Periódicos.

Entrevista a Ampam Karakras (2023). Fundador de la Confenaie. Ecuador.

Entrevista a Antonio Quindi (2023). Fundador de la Ecuarunari. Ecuador.

Entrevista a Cristóbal Tapuy (2023). Expresidente de la Confenaie y expresidente de la Conaie. Ecuador.

Entrevista a Delfín Tenesaca (2023). Expresidente de la Ecuarunari. Ecuador.

Entrevista a Emiliano Ramos (2023). Fundador de Ecuarunari-Pichincha. Ecuador.

Entrevista a José María Cabascango (2023). Fundador de la Federación Indígena y Campesino de Imbabura. Ecuador.

Entrevista a Manuel Díaz (2023). Expresidente de la Federación Indígena y Campesina de Imbabura. Ecuador.

Entrevista a Manuel Imbaquingo (2023). Expresidente de la Ecuarunari y excoordinador de la Conacnie. Ecuador.

Guerrero, Andrés (1994). “La desintegración de la administración étnica en el Ecuador”. En Sismo étnico en el Ecuador. Varias perspectivas, editado por José Almeida, 91-112. Quito: Cedime.

Hale, Charles (2004). “El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del ‘indio permitido’”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Minugua, Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado, Guatemala, 27-29 de octubre. Disponible en https://www.centro paz.com.ar/publicaciones/paz/paz%20y%20democracia%20en%20Guatemala.pdf (consulta: 20 de febrero de 2024).

Hall, Stuart (2019). El triángulo funesto: raza, etnia, nación. Madrid: Traficantes de Sueños.

Ibarra, Hernán (1999). “Intelectuales indígenas, neoindigenismo e indianismo en el Ecuador”. Ecuador Debate 48: 71-94.

Imbaquingo, Manuel (1985). “Ecuarunari. ‘Unidad con respeto a nuestros plantea-mientos’”. En Forjando la unidad. Movimiento popular en Ecuador, editado por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). Disponible en https://www.alainet. org/sites/default/files/forjando_la_unidad.pdf (consulta: 17 de junio de 2024).

Karakras, Ampam (1988). “Las nacionalidades indias y el Estado ecuatoriano”. En Pensamiento indigenista del Ecuador, editado por Claudio Malo González, 635- 646. Quito: Banco Central del Ecuador.

Laclau, Ernesto, y Chantal Mouffe (2010). Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Tercera edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lanchimba Velasteguí, Sofía (2022). “La revolución estaba a la vuelta de la esquina. Trayectorias militantes y movilización social en Ecuador (1959-1990)”. Tesis de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, campo Sociología. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Luna, Milton (2014). “La educación en el Ecuador 1980-2007”. Revista Iberoamericana de Educación 65 (1): 1-15.

Martínez Novo, Carmen (ed.) (2009). Repensando los movimientos indígenas. Quito: Flacso Ecuador/Ministerio de Cultura del Ecuador.

Milk, Richard (1997). Movimiento obrero ecuatoriano: El desafío de la integración. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Ministerio de Bienestar Social (1987). “Informe del Ecuador”. En Población indígena y desarrollo amazónico, editado por Alicia Ibarra Illánez, 11-35. Quito: Abya-Yala.

Montaluisa, Luis (2023). “Conaie ni derechas ni izquierdas”. El Comercio, 6 de mayo. Disponible en https://www.elcomercio.com/opinion/conaie-derechas-izquier¬das-luis-montaluisa-columnista.html (consulta: 17 de junio de 2024).

Peñafiel, Diego (2015). “El terrorismo de estado en Ecuador. Autoritarismo, seguridad y derechos humanos (1984-1988)”. Tesis de maestría en Ciencias Políticas. Quito: Flacso Ecuador.

Samaddar, Ranabir (2020). “La emergencia del sujeto político”. En Sujeto. Léxico de teoría política, editado por el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, 143-171. Córdoba, Argentina: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.

Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Zamosc, León (1993). “Protesta agraria y movimiento indígena en la sierra ecuatoriana”. En Sismo étnico en el Ecuador. Varias perspectivas, 273-304. Quito: Abya-Yala/ Cedime.

Zubritski, Yuri (1984). “La formación del proletariado quechua”. En Los pueblos autóctonos de América Latina: pasado y presente, editado por Ciencias Sociales Contemporáneas, 208-217. Tomo II. Moscú: Academia de Ciencias de la URSS.