Las inundaciones de 1999 en Veracruz y el paradigma de la vulnerabilidad
Contenido principal del artículo
Resumen
EL ESTUDIO EXAMINA LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ALERTAS Y DE LOS SERVICIOS HACIA LOS DAMNIFICADOS DE LAS INUNDACIONES DE 1999 EN VERACRUZ, MÉXICO. SE ABORDAN EL PARADIGMA DE LA VULNERABILIDAD, LA INUNDACIÓN DE 1999, Y LOS MÉTODOS APLICADOS EN EL ANÁLISIS. LA INFORMACIÓN PROVIENE DE UNA ENCUESTA APLICADA A 385 JEFES DE LAS FAMILIAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES, QUIENES RESIDÍAN EN TRES CIUDADES AL NORTE DE VERACRUZ: POZA RICA, GUTIÉRREZ ZAMORA, Y TECOLUTLA. LAS FUENTES MÁS IMPORTANTES DE ALERTA Y AYUDA, TALES COMO EVACUACIÓN, EVACUACIÓN VERTICAL Y ALBERGUES, FUERON LA PROGRAMACIÓN DE RADIO ASÍ COMO LAS RELACIONES PERSONALES CON AMIGOS, VECINOS Y PARIENTES. LAS AUTORIDADES DEBIERAN CONCENTRARSE EN LA EVACUACIÓN VERTICAL Y EN EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS Y LA PROGRAMACIÓN DE ESTACIONES DE RADIO, MÁS QUE EN LA ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
AGUIRRE BENIGNO, E., & MACÍAS M., J. M. (2009). Las inundaciones de 1999 en Veracruz y el paradigma de la vulnerabilidad. Revista Mexicana De Sociología, 68(2). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2006.002.6056
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.