Institucionalización y desinstitucionalización de lo religioso. La trayectoria de un escriba judío en Buenos Aires
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza el proyecto religioso de un especialista judío conservador o masortí de la ciudad de Buenos Aires, que consiste en la escritura a puño y letra de los rollos de la Torá (Pentateuco) y de los pergaminos que portan las mezuzot para pensar procesos de innovación y de estandarización dentro de un campo judaico en disputa. Valiéndose de una metodología cualitativa, particularmente del método biográfico, el trabajo busca contribuir en los debates sobre la institucionalización y desinstitucionalización de lo religioso para apartarse de aquel imaginario que considera que en las sociedades contemporáneas hubo una disolución de las instituciones. Para esto, se dará cuenta de la trayectoria del especialista a partir de las categorías núcleo-periferia para comprender los modos en que se vincula con el Movimiento Masortí, el carácter innovador del proyecto y las redes que genera y la forma en la que construye autoridad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Algranti, Joaquín, y Damián Setton (2009). “Habitar las instituciones religiosas: corporeidad y espacio en el campo judaico y pentecostal en Buenos Aires”. Alteridades 19 (38): 77-94.
Algranti, Joaquín, Mariela Mosqueira y Damián Setton (2018). “Instituir lo sagrado: observaciones para la comprensión del hecho institucional en contextos religiosos”. Sociedad y Religión 28 (50): 108-115.
Beck, Ulrich (1986). La sociedad de riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Becker, Howard S. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Bell, Lawrence D. (2002). “The Jews and Perón: communal politics and national identity in peronist Argentina, 1946-1955”. Tesis de doctorado. Ann Arbor, mi: The Ohio State University.
Berger, Peter, y Thomas Luckmann (2015). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bokser Liwerant, Judit (2011). “Los judíos de América Latina. Los signos de las tendencias: Juegos y contrafuegos”. En Pertenencia y alteridad. Judíos en/de América Latina: cuarenta años de cambios, coordinado por Haim Avni, Judit Bokser Liwerant, Sergio Dellapergola, Magalit Bejarano y Leonardo Senkman, 115-164. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Ceriani Cernadas, César (2013). “La religión como categoría social: encrucijadas se-mánticas y pragmáticas”. Revista Cultura y Religión 7 (1): 10-29.
Douglas, Mary (1996). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza Universidad.
Dubet, François (2006). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.
Durkheim, Émile (2003). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Gorla.
Eliade, Mircea (1991). Mito y realidad. Barcelona: Editorial Labor.
Eliade, Mircea (2001). El mito del eterno retorno. Buenos Aires: Emecé.
Frigerio, Alejandro (2016). “La ¿‘nueva’? espiritualidad: ontología, epistemología y sociología de un concepto controvertido”. Ciencias Sociales y Religión 18 (24): 209-231.
Geary, Patrick (1986). “Sacred commodities: the circulation of medieval relics”. En The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective, editado por Arjun Appadurai, 169-193. Nueva York: Cambridge University Press.
Goody, Jack (1986). The Logic of Writing and the Organization of Society. Nueva York: Cambridge University Press.
Hervieu-Léger, Danièle (1987). “Faut-il définir la religion?” Archives de Sciences Sociales des Religions 63 (1):11-30.
Lash, Scott, y John Urry (1987). The End of Organized Capitalism. Cambridge: Polity Press.
Mallimaci, Fortunato, y Verónica Giménez Béliveau (2006). “Historia de vida y método biográfico”. En Estrategias de investigación cualitativa, coordinado por Irene Vasilachis de Gialdino, 175-212. Barcelona: Gedisa.
Mallimaci, Fortunato, y Verónica Giménez Béliveau, (2007). “Creencias e increencias en el Cono Sur de América. Entre la religiosidad difusa, la pluralización del campo religioso y las relaciones con lo público y lo político”. Revista Argentina de Sociología 5 (9): 44-63.
Martuccelli, Danilo (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile: IOM.
Marx, Karl (2005). “Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política”. La ideología alemana (I) y otros escritos filosóficos, 187-200. Buenos Aires: Losada.
Marx, Karl (2006). El 18 brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Agebe.
Mosqueira, Mariela (2014). “‘Santa rebeldía’. Construcciones de juventud en comunidades pentecostales del Área Metropolitana de Buenos Aires”. Tesis de doctorado en ciencias sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Parker Gumuncio, Cristian (2008). “Mentalidad religiosa post-ilustrada: creencias y esoterismos en una sociedad en mutación cultural”. En América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo, compilado por Aurelio Alonso, 337-364. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Parsons, Talcott (1951). El sistema social. Londres: Routledge.
Puglisi, Rodolfo (2018). “Materialidades sagradas: cuerpos, objetos y reliquias desde una mirada antropológica”. Ciencias Sociales y Religión 20 (29): 41-62.
Senkman, Leonardo (2007). “Ser judío en Argentina. Las transformaciones de la identidad nacional”. En Identidades judías, modernidad y globalización, compilado por Paul Mendes-Flohr, Yom Tov Assis y Leonardo Senkman, 403-454. Buenos Aires: Lilmod.
Setton, Damián (2009). Instituciones e identidades en los judaísmos contemporáneos. Un estudio sociológico de Jabad Lubavitch, informe de investigación. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.
Setton, Damián (2011). “Representaciones y sentidos sobre la militancia religiosa: el caso de Jabad Lubavitch de la Argentina”. En Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía den la Argentina, compilado por Emmanuel Kahan, Laura Schenquer, Damián Setton y Alejandro Dujovne, 379-405. Buenos Aires: Lumiere.
Setton, Damián (2012). “Posiciones periféricas en la revitalización de judaísmo ortodoxo en Buenos Aires”. Religião e Sociedade 32 (2): 101-123.
Setton, Damián (2014). “Racionalidades cruzadas en la actualización de categorías de identificación”. Miríada 6 (10): 115-138.
Siebzehner, Batia (2019). “Etnicidad y religión en la formación de fronteras de per-tenencia: las comunidades judías de México y Panamá”. En La institución como proceso. Configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas, editado por Joaquín Algranti, Mariela Mosqueira y Damián Setton, 125-136. Buenos Aires: Biblos.
Touraine, Alain (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba.
Weber, Max (1964). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.