Trabajo sexual, estigma, resistencia y derechos

Contenido principal del artículo

Enrico Mora
Amaya Haddock

Resumen

Este artículo examina el estigma que enfrentan las trabajadoras sexuales, tanto cis como trans, desde una perspectiva proderechos. Mediante entrevistas en profundidad con trabajadoras sexuales en el Área Metropolitana de Barcelona, se exploran las dinámicas de estigmatización y su relación con las normas de género y sexualidad. Se destaca cómo el estigma aumenta su precariedad y vulnerabilidad de estas mujeres, especialmente las trans. Además, se analizan sus estrategias de resistencia subrayando la necesidad de políticas inclusivas que protejan sus derechos. El presente texto contribuye a una comprensión más profunda de las experiencias de estigmatización de las trabajadoras sexuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mora, E., & Haddock, A. (2025). Trabajo sexual, estigma, resistencia y derechos. Revista Mexicana De Sociología, 87(4), 761–787. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2025.4.63045
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Enrico Mora, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología, Campus de la UAB

Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Máster en Psicoanálisis Bases Teóricas y Clínicas y máster en Psicoterapia Psicoanalítica. Profesor del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología, Campus de la UAB, 08193, Bellaterra Barcelona, España.
Coordinador de Lis: Estudios sociales y de género sobre corporalidad, subjetividad y sufrimiento evitable. orcid: 0000-0002-9118-0398.

Amaya Haddock, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología, Campus de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Máster en Política Social, Trabajo y Bienestar. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología, Campus de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), 08193, en Bellaterra Barcelona, España. Colaboradora en Lis: Estudios sociales y de género sobre corporalidad, subjetividad y sufrimiento evitable. orcid: 0009-0000-2509-2923.

Citas

Agamben, Giorgio (2005). Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita. Milano: Einaudi.

Albertín Carbó, Pilar, y Pakita V. Cortés Nicolás (2022). “Trabajo sexual y pandemia Covid-19. Precarias y resistentes”. Universitas (38): 49-73.

Armstrong, Lynzi, y Gillian Abel (ed.) (2022). Trabajo sexual con derechos. Una alternativa de despenalización. Barcelona: Virus Editorial.

Barry, Kathleen (1995). The Prostitution of Sexuality. Nueva York: New York University Press.

Becker, Howard (1963). “Outsiders-Defining Deviance”. En Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance, 2-38. Glencoe: Free Press.

Bell, Shannon (1994). Reading, Writing and Rewriting the Prostitute Body. Bloomington: Indiana University Press.

Briz, Mamen (2021). “Un feminismo que defienda los derechos de todas, también de las prostitutas”. En Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad, coordinado por Clara Serra, Cristina Garaizábal y Laura Macaya, 189-198. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Burkhart, Elizabeth (2020). “The Implications of Our Lives: Choice, Agency, and Intersectionality in Prostitution”. Philosophy 18: 35-40.

Butler, Judith (1990). Gender Trouble: Feminism and the subversion of identity. Nueva York: Routledge, Chapman & Hall.

Camarma, Elvira (2010). “Estudio antropológico en torno a la prostitución”. Cuicuilco 17 (49): 157-179.

Castoriadis, Cornelius (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Cegarra, Juan (2012). “Fundamentos teórico-epistemológicos de los imaginarios sociales”. Cinta Moebio (43): 1-13.

Cobo, Rosa (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Los libros de la Catarata.

Crenshaw, Kimberlé (1991). “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”. Stanford Law Review 43 (6): 1241-1299.

De Beauvoir, Simone (2005). El Segundo Sexo. Madrid: Ediciones Cátedra [1947].

De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Valencia: Cátedra.

Elias, Norbert (2008 [1970]). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.

Fraser, Nancy (2007). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición post-socialista. Bogotá: Siglo Editorial.

Gay, Roxane (2014). Bad Feminist. Nueva York: Harper Perennial.

Gibbs, Graham (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Goffman, Erving (2006). Estigma: La identidad deteriorada. México, Distrito Federal: Amorrortu [1963].

International Committee on the Rights of Sex Workers in Europe (ICRSE) (2020). Global Network of Sex Work Projects. Disponible en https://www.nswp.org/featured/ international-committee-the-rightssex-workers-europe-icrse#:~:text (consulta: 5 de junio de 2022).

Juliano, Dolores (2005). “El trabajo sexual en la mira. Polémicas y estereotipos”. Cadernos Pagu (25): 79-106.

Juliano, Dolores (2017). Tomar la palabra: mujer, discursos y silencios. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Kavoulakos, Konstantinos (2007). “Cornelius Castoriadis on Social Imaginary and Truth”. Academi (12): 202-212.

Laclau, Ernesto, y Chantal Mouffe (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.

Ledur Alles, Natália (2017). Prostitución y discurso mediático: ¿Dónde están las protagonistas? Barcelona: Editorial Universidad Abierta de Cataluña.

Leigh, Carol (2023). “La invención del trabajo sexual”. Encrucijadas 23 (2): 1-8 [1997].

Millet, Kate (1975). The Prostitution Papers. Nueva York: Harper Collins.

Morcillo, Santiago (2016). “Derivas sociobiológicas y de las ciencias sociales sobre la prostitución”. Espacio Abierto 25 (4): 31-45.

Motterle, Livia (2020). “Somos guapas, somos listas, somos putas feministas: encarnando prácticas disidentes con las Putas Indignadas de Barcelona”. Debate Feminista 60: 154-177.

Núñez Roldán, Fernando (1995). Mujeres públicas. Historia de la prostitución en España. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Osborne Raquel (1991). Las prostitutas: una voz propia (Crónica de un encuentro). Barcelona: Icaria.

Osborne, Raquel (2004). Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo xxi. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Palencia Villa, Rosa María (2004). “Excluidas y marginales: un alegato a favor de los derechos y la libertad de las mujeres que transgreden la norma patriarcal”. La ventana (20): 390-396.

Pateman, Carole (1988). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.

Pheterson, Gail (1989). A Vindication of the Rights of Whores. Seattle: Seal Press.

Pheterson, Gail (1993). “The Whore Stigma: Female Dishonor and Male Unworthiness”. Duke University Press (37): 39-64.

Pheterson, Gail (2000). El Prisma de la Prostitución. Barcelona: Talasa.

Piscitelli, Adriana (2014). “Gênero, mercado do sexo e migrações: entrevista com Adriana Piscitelli”. Revista PerCursos 15 (28): 398-419.

Platero, Lucas; María Rosón; y Esther Ortega (eds.) (2017). Barbarismos Queer y otras esdrújulas. Barcelona: Edition’s Bellaterra.

Sánchez Perera, Paula (2022). Crítica de la razón Puta. Cartografías del estigma de la prostitución. Madrid: La Oveja Roja.

Sanchis, Emilio (2011). “Prostitución voluntaria o forzada. Una contribución al debate”. Papers 96 (3): 915-936.

Sanders, Teela; Maggie O’Neill; y Jenna Pitcher (2018). Sex Work, Policy & Politics. Londres: Sage Publications.

Smith, Molly, y Juno Mac (2018). Revolting Prostitutes: The Fight for Sex Workers’ Rights. Londres: Verso Books.

Steinem, Gloria (2016). My life on the road. Nueva York: Random House Trade Paperbacks.

Stryker, Susan (2008). Transgender History. Berkeley: Seal Press.

Verd, Joan Miquel, y Carlos Lozares (2016). Introducción a la investigación cualitativa: fases, métodos y técnicas. Madrid: Editorial Síntesis.

Zapata Hincapié, Diana (2025). Una caza de brujas renovada en el siglo XXI. Estigma, trabajo sexual autónomo y feminismos, en el sistema de género colonial. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Zapata Hincapié, Diana, y Margot Pujal i Llombart (2023). “Mujeres de la vida o Vida de las mujeres: sistema de género colonial, estigma y trabajo sexual”. Quaderns de Psicología 25 (3): 1-24.