Introducción: Políticas científicas y tecnológicas en América Latina: trayectorias, tensiones y transformaciones
Contenido principal del artículo
Resumen
A lo largo de las cinco décadas recientes, las políticas científicas y tecnológicas en América Latina han experimentado cambios y transformaciones significativas. Las trayectorias que han seguido muestran variaciones importantes entre los países, pero también similitudes en torno a la búsqueda por institucionalizarse y consolidarse como políticas públicas de largo alcance. Al mismo tiempo, muestran la inestabilidad normativa, la volatilidad de los presupuestos asignados y, en algunos casos, una serie de pugnas entre diversos grupos de actores, o el desmantelamiento de estrategias y herramientas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Arocena, Rodrigo, y Judith Sutz (2001). “Desigualdad, tecnología e innovación en el desarrollo latinoamericano”. Iberoamericana 1 (1): 29-49.
Arocena, Rodrigo, y Judith Sutz (2020). “The need for new theoretical conceptualizations on National Systems of Innovation, based on the experience of Latin America”. Economics of Innovation and New Technology 29 (7): 814-829.
Banco Mundial (2023). Indicadores del gasto en investigación y desarrollo. Disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?locations=ZJ (consulta: 15 de junio de 2023).
Cancino, Ronald (2006). “Capital social y estudios sociales de la ciencia y la tecnología”. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad [s. vol.] (15): 104-114.
Casas, Rosalba, Juan Manuel Corona y René Rivera (2014). “Políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social”. En Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y el conocimiento, coordinado por Pablo Kreimer, Lea Velho, Hebe Vessuri y Antonio Arellano, 352-364. México: Red Cyted / FCCyT / Siglo XXI.
Cozzens, Susan, y Judith Sutz (2014). “Innovation in informal settings: reflections and proposals for research agenda”. Innovation and Development Taylor and Francis Journals 4 (1): 5-31.
Dagnino, Renato, y Hernan Thomas (1999). “La política científica y tecnológica en América Latina: nuevos escenarios y el papel de la comunidad de investigación”. Redes 6 (13): 13-48.
Dutrénit, Gabriela, y José Miguel Natera (2017). Procesos de diálogo para la formulación de políticas de CTI en América Latina y España. Buenos Aires: LALICS, Cyted y Clacso.
Fois, Montserrat, Verónica Villalba y Jazmín Sánchez (2025). Feminismos y tecnologías: una investigación exploratoria desde Paraguay. Asunción, Paraguay: Cyborg Feministas, Tecnología y Derechos Humanos y Brot für die Welt.
Jasanoff, Sheila (2005). Designs on Nature: Science and Democracy in Europe and the United States. Princeton: Princeton University Press.
Kreimer, Pablo (2006). “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo”. Nómadas [s. v.] (24): 199-212.