Comunidades científicas de Argentina, Brasil y México (2004-2020)

Contenido principal del artículo

Luciano Levin

Resumen

Se analiza la estructura y la evolución de las comunidades científicas nacionales (CCN) en Argentina, Brasil y México. Para ello, primero se discute el concepto de Comunidad Científica y se identifican las variables a considerar, tanto en la parte cualitativa, como en la cuantitativa. En términos cualitativos se examinan los sistemas institucionales y la organización de carreras científicas y de incentivos a la investigación, la distribución territorial y de género junto con los mecanismos de ingreso y evaluación. De manera cuantitativa se analiza la producción y la productividad simple y en función del presupuesto y las citas recibidas. Finalmente, se comparan las comunidades nacionales estudiadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Levin, L. (2025). Comunidades científicas de Argentina, Brasil y México (2004-2020). Revista Mexicana De Sociología, 87(e), 175–209. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2025.e.63179
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Luciano Levin, Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE. CONICET

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Adscrito a la Universidad Nacional de Río Negro. citecde. conicet. Temas de especialización: Sociología y métricas de la ciencia y la tecnología. ORCID: 0000-0001-7209-805X.

Citas

Aupetit, Sylvie Didou, y Gérard, Etienne (2010). El sistema nacional de investigadores, veinticinco años después: La comunidad científica, entre distinción e internacionalización. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Bekerman, Fabiana. (2019). El PROINCE como instancia de legitimación de una cultura evaluativa. Capitales, inversiones y controversias: Vol. Culturas evaluativas Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018):269-282. Buenos Aires: Clacso.

Bernal, John Desmond (1939). The Social Function of Science. Londres: Routledge Kegan y Paul.

Bin, Daniel (2015). “Macroeconomic policies and economic democracy in neoliberal Brazil”. Economia e Sociedade, 24 (3): 513-539.

Bourdieu, Pierre (1976). “Le champ scientifique”. Actes de la recherche en sciences sociales, 2-3: 88-104.

Burgess, Ernest Watson (1973). Community, Family, and Delinquency. Chicago: University of Chicago Press.

Camou, Antonio, Marcelo Prati, y Sebastián Varela, (2024, noviembre). Reconfiguraciones en la agenda académica, disputas en torno a la dimensión lo público y debates sobre el futuro de la universidad. IX Encuentro nacional y VI latinoamericano La Universidad como objeto de investigación. La Plata.

Cándido, Lucilene, Natacha Santos, y Joao Batista Rocha, (2016). “As geociências do cnpq a partir de seus bolsistas de produtividade em pesquisa”. Anuário do Instituto de Geociências, 39 (1): 142-155.

Casas Guerrero, Rosalba (1980). “La idea de comunidad científica: Su significado teórico y su contenido ideológico”. Revista Mexicana de Sociología, 42 (3): 1217.

Casas Guerrero, Rosalba (2001). La formación de redes de conocimiento: Una perspectiva desde México. México: Anthropos.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). (2018). Evaluación de Consistencia y Resultados 2017-2018 Sistema Nacional de Investigadores. México: Conacyt.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). (2020). Repositorio Institucional Conicet Digital. Avance e Indicadores de Impacto de la Producción Científico-Tecnológica. Oficina Técnica. Gerencia de Organización y Sistemas. Argentina: Conicet.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). (2023). Indicadores de la producción científico-tecnológica. Argentina: Repositorio Institucional Conicet.

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico Etecnológico (CNPQ). (2015). Bolsas individuais no País. Brasil: CNPQ.

Contreras Gómez, Leonardo, Manuel Gil Antón, y Ximena Altonar Gómez, (2022). “Las investigadoras en el Sistema Nacional de Investigadores: Tan iguales y tan diferentes”. Revista de la educación superior, 2 (201): 51-72.

Cooley, Charles Horton (1926). “The Roots of Social Knowledge”. American Journal of Sociology, 32 (1926-27): 59-79.

Coordinación de la formación del personal de nivel superior (Capes) (s.f). Conjuntos de dados-Dados Abertos Capes. Disponible en: https://dadosabertos.capes.gov.br/dataset.

De Souza, Claudia Danielle, Daniela De Filippo, y Elías Sanz Casado, (2018). “International visibility of Brazilian public universities”. STI 2018 Conference Proceedings: 420-428.

Díaz Barriga, Ángel (1996). “Los programas de evaluación (estímulos al rendimiento académico) en la comunidad de investigadores: Un estudio en la unam”. Revista mexicana de investigación educativa, 1 (2): 9.

Durkheim, Emile (1895/1988). Las Reglas del método sociológico. España: Alianza.

Galaz, Jesus Francisco, Laura Padilla, Manuel Gil, y Juan José Sevilla, (2008). Los dilemas del profesorado en la educación superior mexicana. Calidad en la Educación.

Garfield, Eugene (2001). “From Bibliographic Coupling to Co-Citation Analysis via Algorithmic Historio-Bibliography”. Conferencia en Drexel University, Philadelphia. 27 de noviembre.

Gläser, Jochan, y Laudel, Gritt (2007). “The Social Construction of Bibliometric Evaluations”. En The Changing Governance of the Sciences, editado por Richard Whitley y Jochen Gläser, vol. 26: 101-123). Netherlands: Springer Netherlands.

Gonçalves, Deize Cristina Kryczyk (2020). “Diferenciais por áreas de conhecimento no impacto das bolsas de produtividade em pesquisa do cnpq sobre a produção acadêmica dos contemplados: Um estudo para o Brasil entre 2013-2016” Tesis de Maestría en Políticas Públicas, Brasil: Universidade Federal de Paraná.

Koch, Tomás, y Rafael Vanderstraeten, (2019). “Internationalizing a national scientific community? Changes in publication and citation practices in Chile, 1976–2015”. Current Sociology, 67 (5): 723-741.

Kuhn, Thomas (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Levin, Luciano (2025). Anexo de datos del artículo: Comunidades científicas de Argentina, Brasil y México 2004-2020 [Data set]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.15225030. Publicado el 15 de abril de 2025.

Merton, Robert (1977). La sociología de la ciencia: investigaciones teóricas y empíricas. Recopilación e introducción de Norman W. Storer. Madrid: Alianza Editorial.

Merton, Robert (2002). “La división del Trabajo Social de Durkheim”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 99 (2): 201-212.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt). (2023). Investigación y Desarrollo en Organismos Públicos de Ciencia y Tecnología Año 2021. Informe sectorial de resultados del Relevamiento Anual a Entidades que Realizan Actividades Científicas y Tecnológicas: 37. Dirección Nacional de Información Científica, Subsecretaría de Estudios y Prospectiva.

Mota, Ana Claudia de Souza (2019). A evolução dos bolsistas de produtividade e de desenvolvimento tecnológico do cnpq: Um estudo de caso para Ciências Ambientais. Brazil: Universidade Federal do Río Grande do Sul.

Needham, John (1969). The Grand Titration. Science in East and West. Londres: Allen and Unwin.

Niembro, Andrés (2020). “¿Federalización de la ciencia y tecnología en Argentina? La carrera del investigador de Conicet (2010-2019)”. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31 (60 may-oct): 01-33.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2015). Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. OCDE.

Plataforma Nacional de Datos Abiertos, (s.f.). Gobierno de México. Disponible en: https://www.datos.gob.mx/.

Polanyi, Michael, John Ziman, y Steve Fuller, (2000). “The Republic of Science: Its Political and Economic Theory”. Minerva 38 (1): 1-32.

Schwartzman, Simon (2009). “A Pesquisa Científica e o Interesse Público”. Revista Brasileira de Inovação, 1 (2): 361-395.

Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). (2020). Anuario Estadísticas Universitarias Argentinas 2020. Argentina: SPU.

Tönnies, Ferdinand (2001). Tönnies: Community and Civil Society. Cambridge: Cambridge University Press.

Vasen, Federico, Nerina Sarthou, Silvina Romano, Brenda Gutiérrez, y Manuel Pintos, (2021). Sistemas Nacionales de Categorización de Investigadores en Iberoamérica: la configuración de un modelo regional. Documento de trabajo n°1 Proyecto PICT 2018-2794. Julio 2021.

Vasen, Federico, Nerina Sarthou, Silvina Romano, Brenda Gutiérrez, y Manuel Pintos, (2023). “Turning academics into researchers: The development of National Researcher Categorization Systems in Latin America: Research Evaluation, 32 (2): 244-255.

Weber, Max (1944). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Whitley, Richard (1984). The Intellectual and Social Organization of the Sciences. Nueva York: Oxford University Press.

Whitley, Richard (2007). “The changing governance of the public sciences: The consequences of research evaluation systems”. En The Changing Governance of Sciences: The advent of Research Evaluation Systems. Editado por Richard Whitley, Jochen Gläser y Katherine Barker. Springer.

Yahiel, Nico (1975). “La sociología de la ciencia como una teoría sociológica determinada”. Revista Mexicana de Sociología, 37 (1): 55-80.