Perceptions on childcare policies in Uruguay
Main Article Content
Abstract
The aim of this article is to study perceptions about desirable public policies for early childhood care, analyzing their correlation with the role of children care providers and with women’s labor force participation. Through Multiple Correspondence Analysis and Classification Analysis, a typology of the social representations on care benefits was constructed, identifying three groups: time policies, income/time policies and care centers. Distinct groups were found, each showing differences on care center attendance, mothersʼ labor participation and redistribution of care responsibilities.
Downloads
Article Details

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
References
Abric, Jean-Claude (2001). “Metodología de recolección de las representaciones sociales”. En Prácticas sociales y representaciones sociales. México: Ediciones Coyoacán.
Aguirre, Rosario (2003). “Ciudadanía social, género y trabajo en Uruguay”. Revista Mexicana de Sociología 65 (4). Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032003000400004>.
Aguirre, Rosario (2009). Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo: Doble Clic Editoras. Disponible en <https://www.ine.gub.uy/documents/10181/35456/Libro+Las+bases+invisibles.pdf/54ce0b10-cbf7-492a-a452-05f344cf7e89>.
Aguirre, Rosario, Karina Batthyány, Natalia Genta y Valentina Perrotta (2014). “Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 50: 43-60. Disponible en <https://www.researchgate.net/publication/265381366_Los_cuidados_en_la_agenda_de_investigacion_y_en_las_politicas_publicas_en_Uruguay_Caregiving_in_the_Research_Agenda_and_in_Public_Policies_in_Uruguay>.
Araya Umaña, Sandra (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible en <https://flacso.or.cr/wp-content/uploads/2002/10/ccs_127.pdf>.
Batthyány, Karina (2015). Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. Montevideo: Doble Clic Editoras. Disponible en: <https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/9610>.
Batthyány, Karina, Natalia Genta y Sol Scavino (2016). “Análisis de género de las estrategias de cuidado infantil en Uruguay”. Cadernos de Pesquisa 47 (163). Disponible en <https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-15742017000100292&lng=es&tlng=es>.
Echebarría, Carmen, Milagros García y Mercedes Larrañaga (2001). Mujeres, mercado de trabajo y acciones positivas. País Vasco: Universidad del País Vasco- Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Disponible en <http://www.jcyl.es/jcyl/cee/dgeae/congresos_ecoreg/CERCL/CER_2974.HTM>.
Ellingstaeter, Anne Lise (1999). “Dual breadwinners between state and market”. En Restructuring Gender Relations and Employment. The Decline of the Male Breadwinner, coordinado por Rosemary Crompton. Oxford: Oxford University Press.
Esquivel, Valeria, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (coords.) (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social/unicef/Fondo de Población de Naciones Unidas.
Disponible en <https://www.redalyc.org/pdf/509/50931716015.pdf>.
Esping-Andersen, Gøsta (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge: Polity Press.
Faur, Eleonor (2009). Organización social del cuidado infantil en la ciudad de Buenos Aires: el rol de las instituciones públicas y privadas 2005-2008. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible en <https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7827>.
Faur, Eleonor (2014). El cuidado infantil en el siglo xxi. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Faur, Eleonor, y Francisca Pereyra (2018). “Gramáticas del cuidado”. En La Argentina del siglo XXI, coordinado por Juan Ignacio Piovani y Agustín Salvia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Disponible en <https://apdh.org.ar/sites/default/files/2020-09/16.%20Faur%20Pereyra%20Gram%C3%A1ticas%20del%20cuidado.
pdf>.
Garfias, Margarita, y Jana Vasil’eva (2020). 24/7. De la reflexión a la acción, por un México que cuida. México: Friedrich-Ebert-Stiftung. Disponible en <http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/17157.pdf>.
Genta, Natalia (2018). “Ideales y estrategias de cuidado infantil en Uruguay”. Tesis de Doctorado en Sociología. Uruguay: Universidad de la República-Facultad de Ciencias Sociales.
Grize, Jean-Blaise (1993). “Logique naturelle et représentations sociales”. En Papers on Social Representations, vol. 2: 151-159. Disponible en <http://www.psr.jku.at/PSR1993/2_1993Grize.pdf>.
Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2020). Estadísticas de Género 2019.
Montevideo: Inmujeres-Sistema de Información de Género/Ministerio de Desarrollo Social. Disponible en <https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/
publicaciones/estadisticas-genero-2019>.
Grupo de Investigación de Sociología de Género de la Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la República/Sistema Nacional Integrado de Cuidados/Agencia Nacional de Investigación e Innovación (2019). Encuesta de Estrategias de Cuidados para Montevideo y Área Metropolitana de Montevideo.
Jelin, Elizabeth (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lasa, Inés (2017). “Del discurso a la acción: tensiones y desafíos para la incorporación de la perspectiva de género al sistema de cuidados en Uruguay”. Tesis de Maestría en Trabajo Social. Uruguay: Universidad de la República- Facultad de Ciencias Sociales. Disponible en <https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7652>.
Letablier, Marie-Thérèse (2001). “Le travail centré sur autrui e sa conceptualisation en Europe”. En Travail, Genre et Societés, 19-41. París: LʼHarmattan.
Lewis, Jane (1992). “Gender and the development of welfare regimes”. Journal of European Social Policy 2 (3).
Ley 19.161 (2013). “Modificación del subsidio por maternidad y fijación de subsidio por paternidad y subsidio para cuidado del recién nacido”. Publicada en Diario Oficial 28844, 15 de noviembre. Disponible en <https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp3848351.htm#art3>.
Ley 19.353 (2015). “Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados”. Publicada en Diario Oficial 29351, 8 de diciembre. Disponible en .
López-Roldán, Pedro, y Sandra Fachelli (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Moscovici, Serge (1979). Psychologie des minorités actives. París: Presses Universitaires de France.
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) (2012). Los bonos en la mira. Aporte y carga para las mujeres. OIG Informe anual 2012. Disponible en <https://www.segib.org/wp-content/uploads/Losbonosenla_Informe_AnualOIG_2013.pdf>.
ONU Mujeres (2020). Transferencias monetarias e igualdad de género: cómo mejorar su efectividad para enfrentar la crisis del Covid-19. Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. Disponible en <https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/05/respuesta-covid-19-transferencias-monetarias>.
Orloff, Ann (1993). “Gender and the social rights of citizenship: The comparative analysis of gender relations and welfare states”. American Sociological Review 58 (3): 303-328. Disponible en <https://www.jstor.org/stable/2095903>.
Pautassi, Laura (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en <https://www.cepal.org/es/publicaciones/5809-cuidado-como-cuestion-social-un-enfoque-derechos>.
Pautassi, Laura (2018). “El cuidado: de cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción”. En El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas, coordinado por onu Mujeres, 178-191. México: ONU Mujeres. Disponible en <https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/
publicaciones/2018/mayo-2018/mayo/publicacion-de-cuidados>.
Razavi, Sahra (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context, Gender and Development Programme. Nueva York: United Nations Research Institute for Social Development. Disponible en <https://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/%28httpAuxPages%29/2DBE6A93350A7783C-12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf>.
Rico, María Nieves, y Claudia Robles (2016). Políticas de cuidado en América Latina: forjando igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en <https://www.cepal.org/es/publicaciones/40628-politicas-
cuidado-america-latina-forjando-la-igualdad>.
Rodríguez Enríquez, Corina, y Gabriela Marzonetto (2015). “Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina”.
Revista Perspectivas de Políticas Públicas 4 (8). Disponible en <https://ri.conicet. gov.ar/handle/11336/54157>.
Saraceno, Chiara (2016). “Varieties of familism: Comparing four southern European and East Asian welfare regimes”. Journal of European Social Policy 26 (4): 314-326. Disponible en <https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0958928716657275>.
Saraceno, Chiara, y Wolfgang Keck (2008). The Institutional Framework of Intergenerational Family Obligations in Europe. Reporte de Multilinks Project. Disponible en <http://www.multilinks-project.eu/wp-content/uploads/2009/04/Report_Saraceno_Keck_Nov081.pdf>.
Solé, Carlota, y Sònia Parella Rubio (2004). “Nuevas expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales ¿exitosas?” Revista Española de Sociología 4: 67-92. Disponible en <https://ddd.uab.cat/record/216468>.