Las transformaciones del poder político en México

Main Article Content

Ilán Bizberg

Abstract

Este artículo discute la evolución histórica y la más reciente erosión y dispersión del poder del régimen político mexicano, desde la perspectiva de la definición de Arendt de "poder" como un pacto fundacional que otorga al régimen su legitimidad, y de la corrección de Habermas de esta concepción. La presidencia ha perdido poder frente al propio partido oficial, la oposición y los nuevos actores sociales. El resultado es que las formas políticas y sociales que existen en el escenario mexicano parecen capaces de establecer un pacto fundacional que dé lugar a un nuevo régimen, con lo cual se amplía el vacío político y la descomposición social.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bizberg, I. (2024). Las transformaciones del poder político en México. Revista Mexicana De Sociologí­a, 61(3), 139–161. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1999.3.60604
Section
ARTÍCULOS

References

Alba Vega, Carlos, 1997, "Las relaciones entre los empresarios y el Estado a finales del siglo XX", en Ilan Bizberg y Lorenzo Meyer (comps.), Cambio y resistencia : treinta años de política en México (en preparación).

Alvarado, Arturo, 1996, "Los gobernadores y el federalismo mexicano", Revista Mexicana de Sociología, vol. LVIII, núm. 3,julio-septiembre, IISUNAM, México, pp. 39-71.

Arendt, Hannah, 1970, On Violence, The Penguin Press, Londres.

Aziz Nassif, Alberto, 1997, "Partidos y elecciones en México", Bizberg y Meyer (comps.), op. cit.

Bizberg, Ilan y Lorenzo Meyer (comps.), Cambio y resistencia: treinta años de política en México (en preparación).

Blancarte, Roberto, 1991, "La política modernizadora del presidente Salinas y la Iglesia católica en México", en Roberto Blancarte, El poder. Salinismo e Iglesia católica, Grijalbo, México, pp. 183-210.

Casar, María Amparo, 1996, "El presidencialismo mexicano y la estructura de acceso y distribución del poder político", en Ricardo Espinoza Toledo (comp.), Presidencialismo, UAM-IFE, México, pp. 65-75.

Cosío Villegas, Daniel, 1972, El sistema político mexicano, Joaquín Mortiz, México.

Crespo, José Antonio, 1996, "La institución presidencial como eje de la transición política mexicana", en Ricardo Espinoza Toledo (comp.), op. cit., pp. 93-120.

González Casanova, Pablo, 1965, La democracia en México, Ed. Era, México.

Habermas, Jürgen, 1997, "Hannah Arendt's Communications Concept of Power", en Steven Lukes (comp.), Power; NewYork University Press, Nueva York, pp. 75-93.

Hernández, Rogelio, 1997, "El presidencialismo en México. Una obligada transformación", en Bizberg y Meyer (comps.), op. cit.

Le Bot, Yvon, 1999, "Para entrar en el siglo XXI: el paso por el sureste", Foro Internacional, núm. 155, El Colegio de México, México.

Le Bot, Yvon y subcomandante Marcos, 1997, El sueño zapatista, Plaza & Janes, México.

Loaeza, Soledad, 1996, "Las relaciones Estado-Iglesia en México", Foro Internacional, núm. 143-144, El Colegio de México, México, pp. 107-132.

Meyer, Lorenzo, 1996, "La crisis del presidencialismo mexicano", Foro Internacional, núm. 143-144, El Colegio de México, México, pp.11-30.

Pardo, María del Carmen, 1996, "La política social como dadiva del presidente", Foro Internacional, núm. 143-144, El Colegio de México, México, pp. 295-320.

Pozas, María de los Ángeles, 1994, Modernización de la industria y relaciones de trabajo, Fundación Friedrich Ebert, México.

Przeworski, Adam, 1991, Democracy and the Market, Cambridge University Press, Cambridge.

Rivelois, Jean, 1998, "La recomposición clientelista en el estado de Chihuahua", en Carlos Alba, Ilan Bizberg y Helene Riviere d'Arc (comps.), Las regiones ante la globalización, El Colegio de México, México, pp. 661-690.

Torres, Gabriel, 1997, "El derecho de barzonear y sus efectos políticos", en Jorge Alonso y Juan Manuel Ramírez Sáiz (comps.), La democracia de los de abajo en México, La Jornada Ed., México, pp. 265-291.

Zermeño, Sergio, 1996, La sociedad derrotada, Siglo XXI Editores, México.