El auge exportador mexicano desde una perspectiva espacio-sectorial y de política

Main Article Content

Guillermo Olivera

Abstract

Se analizan las exportaciones manufactureras mexicanas de los tres últimos lustros, su influencia en los niveles de competitividad del sector, en la capacidad de los empresarios locales para controlar decisiones estratégicas del proceso productivo. Para tal fin, se ubica a las ramas de actividad donde prevalecen las exportaciones; se compara su aporte al empleo, al PIB manufacturero y al fortalecimiento de las cadenas productivas internas con el de las ramas no exportadoras; se reconoce la potencial contribución de cada grupo para conformar un sector manufacturero mejor articulado, y complementario con otros sectores económicos; asimismo, se muestra el nuevo mapa industrial que se ha conformado.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Olivera, G. (2024). El auge exportador mexicano desde una perspectiva espacio-sectorial y de política. Mexican Journal of Sociology, 61(4), 73–108. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1999.4.60616
Section
ARTÍCULOS

References

Alegría, Tito et al, 1997, "Reestructuración productiva y cambio territorial: un segundo eje de industrialización en el norte de México", Revista de la Cepal, abril, núm. 61, pp. 187-204.

Alba, Carlos et al. (comp.),1998, Las regiones ante la globalización, CEMCA, ORSTOM, El Colegio de México, México.

Bielschowsky, R. y G. Stumpo, 1995, "Empresas transnacionales en las industrias de Argentina, Brasil, Chile y México", Revista de la Cepal, abril, núm. 55, pp. 139-164.

Banco Interamericano de Desarrollo, 1992, Progreso económico y social en América Latina, Informe 1992, Washington, EE UU.

Bustelo, Pablo, 1992, "La industrialización en América Latina y Asia oriental: un análisis comparado", Comercio Exterior, diciembre, vol. 42, núm. 12, pp. 1111-1119.

Casar, Jorge, 1993, "La competitividad de la industria manufacturera mexicana, 1980- 1990", El Trimestre Económico, vol. LX (1), pp. 113-184.

Conde, Raúl, 1996, "Políticas de comercio exterior: evaluación y alternativas", en Enri- que de la Garza (coord.), Políticas públicas alternativas en México, La Jornada Ediciones/UNAM, México, pp. 141-169.

Dabat, Alejandro y Miguel A. Rivera, 1994, "Las transformaciones de la economía mundial", en Alejandro Dabat (coord.), México en la economía global, UNAM, México, pp. 15-38.

Dicken, Peter, 1992, Global Shift. The Internationalization of Economic Activity, The Guilford Press, Nueva York.

García, Patricia, 1993, El capitalismo de frontera en el norte de México. El caso de la industria automotriz, UAM-X, México.

Guadarrama, Julio,1995, "El desarrollo urbano y metropolitano ante la reestructuración económica del capitalismo, 1970-1990", México.

Loría, Jorge, 1997, "Boom exportador, crecimiento y bienestar", La Jornada, 1 de junio, año trece, núm. 4575, p. 22.

Martínez Morales, Gerardo, 1994, "Libre comercio, maquiladoras y desarrollo regional. La industria maquiladora en la región noreste ante el TLC", en Héctor Dávila, TLC: impactos en la Frontera Norte, Fac. de Economía-UNAM, libros de Investigación Económica, pp. 53-69, México.

Messner, Dirk, 1996, "Dimensiones espaciales de la competitividad internacional", Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, afio 2, núm. 3, pp. 15-40.

Olivera, Guillermo, 1997, "Transformación metropolitana en México: efectos económico-territoriales del comercio exterior", Comercio Exterior, abril, vol. 47, núm. 4, pp. 259-269.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), 1997, Desarrollo industrial. Informe mundial 1996, Fondo de Cultura Económica, México.

Pólese, Mario y Salvador Pérez, 1995, "Integración económica norteamericana y cambio regional en México", Comercio Exterior, febrero, vol. 45, núm. 2, pp. 132-139.

Proceso, 1997, núm. 1095.

Ros, Jaime, 1997, "La enfermedad mexicana", Nexos, julio, año 20, vol. LI, núm. 235, pp. 57-59.

Rueda, Isabel, 1995, "La industria manufacturera mexicana y la crisis actual", Problemas del Desarrollo, abril-junio,1995, vol. 26, núm. 101, pp. 145-172.

Ruiz, Clemente, 1997, "Lo territorial como estrategia de cambio", en Enrique Dussel et al., Pensar globalmente y actuar regionalmente, UNAM-Fundación Friedrich Ebert- Ed. Jus, México, pp. 433-463.

Storper, Michael, 1993, The Global Economy and Territoriality of Economic Development: Notes on a Research Agenda for the 1990s, Graduate School of Architecture and Urban Planning, University of California, Los Ángeles.

Trejo, Saul, 1987, El futuro de la política industrial en México, El Colegio de México, México.

Unger, Kurt, 1993, "Productividad, desarrollo tecnológico y competitividad exportadora en la industria mexicana", Economía Mexicana, Nueva Época, vol. II, núm. 1, México, pp. 183-237.

Vázquez, Héctor, 1997, "Medición y flujo efectivo de divisas de la balanza comercial de México", Comercio Exterior, abril, vol. 47, núm. 4, pp. 595-600.

Vera, Alejandro, 1996, "La inversi6n extranjera y el desarrollo competitivo en América Latina y El Caribe", Revista de la Cepal, diciembre, núm. 60, pp. 129-149.