Debilitando el clientelismo: la formalización del ambulantaje en la ciudad de México

Main Article Content

John C. Cross

Abstract

El régimen político de México se ha mantenido en el poder mediante su capacidad de cooptar a grupos de presión en la sociedad civil por medio de un sistema clientelista en el cual el Estado proporciona beneficios palpables a cambio del apoyo del grupo hacia el régimen. De esta manera, muchos grupos de la economía informal --paracaidistas, pesereros [sic] y ambulantes-- se han podido organizar para obtener acceso a espacios públicos para ejercer su profesión [sic]. Pero durante los sexenios de Salinas y Zedillo el interés neoliberal del gobierno en formalizar el sector informal puede socavar esta relación entre tales grupos y el PRI. En este trabajo, analizamos datos de una encuesta de ambulantes reubicados durante el reciente programa de construcción de "plazas comerciales" en el Centro Histórico. Encontramos que los vendedores atribuyen los problemas que sufrieron en las plazas nuevas y la caída en sus ventas a las autoridades y al sistema político, y registran un descenso importante en su apoyo por el PRI tanto en el nivel individual como en el corporativo.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cross, J. C. (2024). Debilitando el clientelismo: la formalización del ambulantaje en la ciudad de México. Revista Mexicana De Sociologí­a, 59(4), 93–115. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1997.4.60688
Section
ARTÍCULOS

References

ARDF (Asamblea de Representantes del Distrito Federal), 1993, "Bando por el que se prohibe el ejercicio del comercio en la via puiblica..." Diario Oficial, 12 de julio de 1993, México.

Baca, Pedro, 1990, "Las zarinas de las banquetas", Contenido, México, agosto, 1990.

Brachet-Márquez, Viviane, 1992, "Explaining Sociopolitical Change in Latin America", Latin American Research Review 3:91-122.

Camp, Roderic A., 1980, Mexico's Leaders: Their Education and Recruitment, University of Arizona Press, Tucson.

Camp, Roderic A., 1990, "Camarillas in Mexican Politics: The Case of the Salinas Cabinet", Mexican Studies/Estudios Mexicanos 6:85-107.

Castells, Manuel y Alejandro Portes, 1989, "World Underneath: The Origins, Dynamics and Effects of the Informal Economy", en Alejandro Portes, Manuel Castells y Lauren A. Benton (comps.), The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries, Johns Hopkins University Press.

Cornelius, Wayne A., 1975, Politics and the Migrant Poor in México City, Stanford University Press, Stanford.

Cross, John C., 1996, "El desalojo de los vendedores ambulantes: paralelismos histo- ricos en la ciudad de México", Revista Mexicana de Sociología, 58:95-115.

DDF, 1990, Diagnóstico y propuesta de ordenamiento del comercio en la vía pública del Centro Histórico de la ciudad de México, México, D. F., marzo, 1990.

DDF, 1991, "Comercio en vía pública, su reubicación, una decisión política", docu- mento interno, agosto, 1991.

DDF, 1992, "Programa inmediato de mejoramiento del comercio popular", documento interno, agosto, 1992.

DDF, 1993, "Delegación Cuauhtémoc. Conteo de vendedores ambulantes. Centro Histórico, marzo-abril-mayo 1993", documento interno.

DDF-Delegación Cuauhtémoc, 1990, "Informe de Actividades del C. Lic. Ignacio Vázquez Torres, Delegado en Cuauhtémoc", presentado a la ARDF,junio, 1990.

DDF-Secretaría General de Gobierno, 1992, "Programa de mejoramiento del comer- cio en la vía pública", documento interno, febrero, 1992.

Davis, Diane E., 1994, Urban Leviathan: Máxico City in the Twentieth Century, Temple University Press, Filadelfia.

De la Peña, Guillermo, 1992, "¿ Una nueva cultura política?", en Jorge Alonso, Alber- to Aziz yJaime Tamayo (comps.), El nuevo Estado mexicano, IV: Estado y sociedad, Nueva Imagen, México.

Eckstein, Susan, 1977, The Poverty of Revolution: The State and the Urban Poor in México, Princeton University Press, Princeton, N. J.

Eckstein, Susan, 1990, "Formal Versus Substantive Democracy: Poor People's Politics in México City", Mexican Studies/Estudios Mexicanos 6:213-239.

Pyle, Jane, 1968, The Public Markets of Mexico City, University Microform Library Service, Ann Arbor.

Pyle, Jane, 1978, "Tianguis: Periodic Markets of Mexico City", en Robert H. T. Smith (comp.), Marketplace Trade-Periodic Markets, Hawkers, and Traders in Africa, Asia and Latin America, Centre for Transportation Studies, Vancouver.

Sanyal, Bishwarriya, 1991, "Organizing the Self-employed: The Politics of the Urban Informal Sector", International Labor Review 130:39-56.

Smith, Peter, 1979, Labyrinths of Power: Political Recruitment in Twentieth-Century México, Princeton University Press, Princeton.

Story, Dale, 1986, The Mexican Ruling Party: Stability and Authority, Praeger, Nueva York.

Ward, Peter, 1990, México City: The Production and Reproduction of an Urban Environment, Bellhaven Press, Londres.