La cultura política de las organizaciones no gubernamentales en México
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
References
Aguayo, S., 1992, "Del anonimato al protagonismo: los organismos no gubernamen- tales y el éxodo centroamericano", Foro Internacional, El Colegio de México, México, vol XXXII, núm. 3, enero-marzo.
Alianza Civica, 1994, "La calidad de lajornada electorall del 21 de agosto de 1994: Informe de Alianza Civica. Observación 94", 19 de septiembre.
Banco Mundial, 1991, Informe sobre el desarrollo social, Watshington.
Bourdieu, P., 1980, Le sens pratique, Les editions de minuit, Paris.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (PRODH), 1992, "Los derechos humanos: nuevo campo de la lucha social en México", en J. Alonso, A. Aziz y J. Tamayo (coords.), El nuevo Estado mexicano. Estado y política, t. II, Nueva Imagen, México.
CEPAL, 1995, Focalización y pobreza, Naciones Unidas, Cuadernos de la CEPAL, núm. 71, Santiago de Chile.
Crozier, M. 1992, Estado modesto, Estado moderno. Estrategia para el cambio, FCE, Mexico, 2a. ed.
Diamond, L.1994, "Toward Democratic Consolidation", Journal of Democracy, vol. 5, núm. 3, julio.
FAC, Diez años de realizaciones: muchos más en el horizonte: 1985-1995, Fundaci6n para el Apoyo de la Comunidad, A. C., Arquidiócesis de México, Caritas, s/f .
Hernández Navarro, L., 1995,"Notas sobre las ONG, la democracia y el desarrollo", en El Cotidiano, núm. 71, septiembre.
Jelin, Elizabeth, 1994, "'Ciudadania emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONG en los anios noventa", Revista Mexicana de Sociología, IISUNAM, México, vol. LVI, núm. 4, octubre-diciembre.
Lechner, N., 1996, "Las transformaciones de la politica", Revista Mexicana de Socio- logía, IISUNAM, Mexico, vol. LVIII, núm. 1, enero-marzo.
McCarthy, J. D. y M. N. Zald, 1977, "Resource Mobilization and Social Movements: a Partial Theory", American Journal of Sociology, núm. 6.
McConnell, L. S., 1996, "Alianza Civica: un nuevo actor no-gubernamental en el ambito politico mexicano", tesis de maestria, FLACSO, sede México.
Rosanvallon, P., 1992, La crise de l'État-Providence, Editions du Seuil, París.
Salamon, L. M. y Helmut K. Anheier, 1995, "En busca del sector no lucrativo: la cuestión de las definiciones", Umbral XXI, Universidad Iberoamericana, número especial, marzo.
Sarmiento, S., L. Naranjo e Y. Gaytan, 1996, "Morelos y la construccion de alternativas: de las grandes movilizaciones a la redefinicion de los procesos", (mimeo.).
Sedesol, Comité Técnico de Evaluación, 1994, "Solidaridad: los matices de una política pública", México.
Smillie, I., "Changing Partners: Northern NGOs, Northern Governments", en Ian Smillie y Henry Helmich (coords.), 1993, Non-governmental Organisations and Governments: Stakeholders for Development, OCDE, París.
Tarrés, M. L., 1996, "De la identidad al espacio público: las ONG de mujeres", trabajo presentado en la Reunión sobre las organizaciones civiles en México y Centroamérica, El Colegio de México, 17 y 18 de julio.
Tocqueville, A., 1978, La democracia en América, segunda parte, FCE, 3a. reimp., p. 474.
Zolo, D., 1994, Democracia y complejidad. Un enfoque realista, Nueva Visión, Buenos Aires.