The work experiences of university students in the Mezquital Valley

Main Article Content

Rosa María Huerta Mata

Abstract

In-depth interviews were conducted with 16 women studying for their Bachelor of Law degree in the Actopan College of the Autonomous University of the State of Hidalgo, Mexico. The aim was to analyze the first work experiences of young university students in the Mezquital Valley, observing the modalities of labor segregation that shape their economic autonomy. The research found that economic family care is a structural axis in the labor segregation of participants. Initial integration into the labor market is characterized by conditions that weaken the development and exercise of their autonomy and economic rights.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Huerta Mata, R. M. (2023). The work experiences of university students in the Mezquital Valley. Revista Mexicana De Sociologí­a, 85(3), 581–607. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.3.60773
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

Rosa María Huerta Mata, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Escuela Superior de Actopan.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

References

Arriaga, Ana Elisa, y Leticia Medina (2019). “Activismo de género en las organizaciones sindicales. Reivindicaciones y estrategias emergentes en los Encuentros Nacionales de Mujeres”. Trabajo y Sociedad 34 (XXI): 155-178. Disponible en https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#Numero%2033%20Invierno%202020 [consulta: 16 de abril de 2023].

Batthyány, Karina (2004). Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social. Montevideo: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.

Batthyány, Karina (2015). “Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales”. En Asuntos de género. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37726/S1500041_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y [consulta: 16 de abril de 2023].

Bautista, Nelly Patricia (2011). Proceso de la investigación cualitativa. México: El Manual Moderno.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda del desarrollo sostenible. Disponible en https://

www.cepal.org/es/publicaciones/40633-autonomia-mujeres-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible#:~:text=Este%20documento%20es%20una%20invitaci%

C3%B3n,sostenible%20con%20igualdad%20de%20g%C3%A9nero [consulta: 16 de abril de 2023].

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2012). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y su Protocolo Facultativo. Disponible en https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/7_Cartilla_PIDESCyPF.pdf [consulta: 16 de abril de 2023].

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2018a). Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información 2008-2018. México: Coneval. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-y-genero-en-Mexico-2008-2018.aspx [consulta: 16 de abril de 2023].

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2018b). Estudio diagnóstico del derecho al trabajo, 2018. México: Coneval. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Trabajo_2018.pdf [consulta: 16 de abril de 2023].

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2021). Informe sobre pobreza y género 2008-2018. Una década de medición multidimensional de la pobreza en México. México: Coneval. Disponible en https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Pobreza_genero_08-18.pdf [consulta: 16 de abril de 2023].

Cox, Nicole (2018). “Contraatacando desde la cocina”. En El patriarcado de salario. Críticas feministas al marxismo, coordinado por Silvia Federici, 25-46. Madrid: Traficante de Sueños.

Christenson, Bruce, Orlandina de Oliveira y Brígida García (1989). “Los múltiples condicionantes del trabajo femenino en México”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México 7 (20): 251–280. Disponible en https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1116 [consulta: 16 de abril de 2023].

Federici, Silvia (coord.) (2018). El patriarcado de salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficante de Sueños.

González, Íñigo, Hernán Salas y Héctor Hernández (2018). “Jóvenes rurales y empleo en Tlaxcala, México: trayectorias inciertas”. Revista Mexicana de Sociología 80 (3): 549-575. Disponible en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57737/51191 [consulta: 16 de abril de 2023].

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2021). Participación económica femenina. Disponible en http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/

Participacion_economica_femenina.pdf [consulta: 16 de abril de 2023].

Letablier, Marie-Thérèse (2001). “Le travail centré sur autrui et sa conceptualisation en Europe”. Travail, Genre et Sociétés 2 (6): 19-41. Disponible en https://doi.org/10.3917/tgs.006.0019 [consulta: 16 de abril de 2023].

Ley de la Juventud del Estado de Hidalgo (2007-2023). Disponible en http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/leyes_cintillo/Ley%20de%20la%20Juventud%20del%20Estado%20de%20Hidalgo.pdf [consulta: 16 de abril de 2023].

Medialdea, Bibiana (2016). “Discriminación laboral y trabajo de cuidados: el derecho de las mujeres jóvenes a no elegir”. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 1: 90-107. Disponible en https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17957/Atlanticas_1_2016_art_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y [consulta: 16 de abril de 2023].

Oliveira, Orlandina de (2007). “Reflexiones acerca de las desigualdades sociales y el género”. Estudios Sociológicos 25 (75): 805-812. Disponible en https://estudios

sociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/440 [consulta: 16 de abril de 2023].

Oliveira, Orlandina de, y Marina Ariza (1999). “Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis”. Papeles de Población 5 (20): 89-127. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202005 [consulta: 16 de abril de 2023].

Oliveira, Orlandina de, y Marina Ariza (2000). “Género, trabajo y exclusión social en México”. Estudios Demográficos y Urbanos 15 (1): 11-33. Disponible en https://doi.org/10.24201/edu.v15i1.1065 [consulta: 16 de abril de 2023].

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/ [consulta: 16 de abril de 2023].

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2023). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Disponible en https://oig.cepal.org/es/autonomias/autonomia-economica [consulta: 16 de abril de 2023].

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Segregación horizontal de género en los mercados laborales de ocho países de América Latina: implicancias para las desigualdades de género. Uruguay: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo. Disponible en https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_715929/lang--es/index.htm [consulta: 16 de abril de 2023].

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2017). La lucha por la igualdad de género. Una batalla cuesta arriba. ¿Cómo se compara México? Disponible en https://www.oecd.org/mexico/Gender2017-MEX-es.pdf [consulta: 16 de abril de 2023].

Pacheco, Edith, y Mercedes Blanco (1998). “Tres ejes de análisis en la incorporación de la perspectiva de género en los estudios sociodemográficos sobre el trabajo urbano en México”. Papeles de Población 4 (15): 73-94. Disponible en https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/18259 [consulta: 16 de abril de 2023].

Solís, Patricio, y Emilio Blanco (2015). “La desigualdad en las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México: un panorama general”. En Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México, coordinado por Emilio Blanco, Patricio Solís y Héctor Robles, 21-37. México: El Colegio de México/Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2020). Tercer Informe de la Administración Universitaria. Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/informe/2017-2023/3/docs/anuario.pdf [consulta: 16 de abril de 2023].

XXXVII Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres (2016). Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres. Disponible en http://www.oas.org/es/cim/docs/aod37-documentoposicionfinal-es.pdf [consulta: 16 de abril de 2023].