La influencia de la Fundación Rockefeller en la conformación de la profesión médica mexicana, 1921-1949

Main Article Content

Armando Solórzano

Abstract

Este trabajo introduce una nueva variable al estudio de la profesión médica en México. Nuestro argumento demuestra que la influencia internacional, representada por la Fundación Rockefeller, es de fundamental importancia para entender la naturaleza y conducta de la profesión médica. Basado en el análisis minucioso del programa becario que la Fundación creó para los doctores mexicanos, establecemos que la profesión médica mexicana depende académicamente de los patrones establecidos en Estados Unidos, mantiene ciertos rasgos de elitismo que la separa de la problemática médica nacional, y adquiere su legitimación en un encubrimiento científico de ámbito internacional. El apoyo a nuestro argumento está previsto por diferentes fuentes de información, pero sobre todo por la correspondencia y documentos analizados en los archivos de la Fundación Rockefeller en Nueva York.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Solórzano, A. (2024). La influencia de la Fundación Rockefeller en la conformación de la profesión médica mexicana, 1921-1949. Revista Mexicana De Sociologí­a, 58(1), 173–203. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1996.1.60854
Section
ARTÍCULOS

References

Anderson, Odin W., 1985, Servicios de salud en los Estados Unidos: una empresa en crecimiento desde 1875, Health Administration Press, Escuela de Salud Pública, Universidad de Michigan.

Arnove, Robert F., 1980, Filantropía e imperialismo cultural: Las fundaciones en el país y en el extranjero, GK Hall and Company, Boston.

Arnove, Robert F., 1977, "La Fundación Ford y la creación de competencias en el extranjero: supuestos, enfoques y resultados", Estudios en desarrollo comparativo, vol. XII, número 3.

Berliner, Howard S., 1985, Un sistema de medicina científica: fundaciones filantrópicas en la era Flexner, Tavistock Publications, Nueva York y Londres.

Berman, Edward H., 1983, La influencia de las Fundaciones Carnegie, Ford y Rockefeller en la política exterior estadounidense: la ideología de la filantropía, State University of New York Press, Albally.

Birn, Anne Emanuelle, 1993, "Salud local y riqueza extranjera: Los programas de salud pública de la Fundación Rockefeller en México, 1924-1951", tesis de doctorado, School of Hygiene and Public Health of The Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland.

Birn, Anne Emanuelle y Armando Solorzano, "El anquilostoma: salud pública y políticas de erradicación en México", en Andrews y Cunningham (comps.), Contested Knowledge: Reactions to Western Medicine in the Modern Period, Manchester University Press (en prensa).

Bowers, John Z., 1974, "La fundación del Peking Union Medical College: políticas y personalidades", Boletín de la Historia de la Medicina, vol. 48, núm. 4, invierno.

Breilh, Jaime, 1986, Epidemiología, economía, medicina y política, Fontamara SA, México.

Brown, Richard E., 1979, Los curanderos de Rockefeller: medicina y capitalismo en Estados Unidos, University of California Press, Berkeley.

Bullock, Mary, 1980, Un trasplante americano: La Fundación Rockefeller y el Peking Union Medical College, University of California Press, Berkeley.

Bustamante, Miguel, 1931, "Discurso al Departamento Nacional de Salubridad de México", relatoria, Cuadragésima Sexta Reunión Anual de la Conferencia de Autoridades de Salud Estatales y Provinciales de América del Norte, Washington, abril, pp. 27-30.

Bustamante García, Miguel, 1988, "La Fundación Rockefeller en el estado de Veracruz. Años de 1914-1951", Jalapa, Veracruz, 12 de agosto, monografía.

Chávez, Ignacio, 1947, México en la cultura médica, edición de El Colegio Nacional.

Cleaves, Peter S., 1987, Profesiones y Estado: El caso mexicano, The University of Arizona Press, Tucson.

Cockcroft, James D., 1983, México: formación de clases, acumulación de capital y el Estado, Monthly Review Press, Nueva York.

Cotter, Joseph, 1994, "El Proyecto Agrícola Mexicano de la Fundación Rockefeller: Un Encuentro Intercultural, 1943-1949", en Marcos Cueto (comp.), Misioneros de la Ciencia: La Fundación Rockefeller en América Latina, Indiana University Press.

Cronon, David E., 1960, Josephus Daniels en México, The University of Wisconsin Press.

Cueto, Marcos, 1994, "Visiones de ciencia y desarrollo: La América Latina de la Fundación Rockefeller, Estudios de la década de 1920", enl Marcos Cueto (comp.), Misioneros de la ciencia: La Fundación Rockefeller en América Latina, Indiana University Press.

Curti, Merle, 1958, "La filantropía estadounidense y el carácter nacional", American Quarterly, número 10, págs. 420-437.

Donaldson, Peter J., 1976, "Intervención extranjera en la educación médica: un estudio de caso de la participación de la Fundación Rockefeller en una escuela de medicina tailandesa", International Journal of Health Services, vol. 6, número 2, págs. 251-270.

Doyal, Lesley, 1979, La economía política de la salud, South End Press, Boston.

Durand Ponte, Victor Manuel, 1979, México: La formación de un país dependiente, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Ettling, John, 1981, El germen de la pereza: la filantropía Rockefeller y la salud pública en el nuevo sur, Harvard University Press.

Finkler, Kaja, 1991, Médicos en el trabajo, pacientes con dolor: práctica biomédica y respuesta del paciente en México, Westview Press.

Fitzgerald, Deborah, 1986, "Exportando la agricultura estadounidense: La Fundación Rockefeller en México, 1945-53", Estudios Sociales de la Ciencia, núm. 16, págs. 457-483.

Fosdick, Raymon B., 1989, La historia de la Fundación Rockefeller, 2a. edición, Transaction Publishers, Nuevo Brunswick.

Freeman Smith, Robert, 1972, Estados Unidos y el nacionalismo revolucionario en México, 1916-1932, The University of Chicago Press.

Freidson, E., 1970, Profesión de Medicina, Dodd Mead, NuevaYork.

Frenk, Julio, 1978, "Cuadro clínico de la enseñanza médica mexicana", Nexos, núm 1, págs. 21-24.

Frenk, Julio, 1990, "La economía política del subempleo médico en México: corporativismo, crisis económica y reforma", Política de Salud, núm. 15, p. 2.

Frenk, Julio et al., 1994, Médicos, educación y empleo, Universidad de Guadalajara, México.

Grieb, Kenneth J., 1971, "Standard Oil y el financiamiento de la Revolución Mexicana", California Historical Quarterly, núm. 49, marzo.

Grieb, Kenneth, J., 1969, Estados Unidos y Huerta, University of Nebraska Press, Lincoln.

Hart, John, 1987, México revolucionario: el surgimiento y el proceso de la revolución mexicana, University of California Press, Londres.

Hidy, Ralph W., George S. Gibb, Henrietta M. Larsoln, 1955, Historia de la Standard Oil Company, Harper, Nueva York.

Krause, E., 1988, "Médicos, partitocracia y el Estado italiano", The Milbank Quarterly, vol. 66 (suppl. 2), págs. 148-166.

Kreisler, R., 1981, "Política y atención de la salud en la República Mexicana: Un estudio de la dinámica de las políticas públicas", tesis de doctorado, Columbia University.

Kumate, Jesus et al., 1977, La salud de los mexicanos y la medicina en México, El Colegio Nacional, México.

Larson et al., 1971, Historia de la Standard Oil Company Nueva Jersey; Nuevos Horizontes 1927-1950, Harper and Row Publishers.

López Acuña, Daniel, 1986, La salud desigual en México, sexta edición, Siglo XXI.

López Portillo y Weber, José, 1975, El petróleo de México: su importancia, sus problemas, Fondo de Cultura Económica, México,

Lozoya, Xavier, 1982, "Visión histórica de la medicina tradicional", en Ortiz Quezada, Federico (comp.), Vida y muerte del mexicano, Folio Ediciones, SA, México.

Mazzaferri, Anthony, 1968, "Salud pública y revolución social en México: 1870- 1930", tesis de doctorado, Kent State University.

Menéndez, Eduardo. L., 1981, Poder estratificación y salud: Análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán, Ediciones de la Casa Chata, México.

Meyer, Lorenzo, 1977, México y Estados Unidos en la controversia del petróleo, 1917-1942, traducido por Murial Vasconcelos, University of Texas Press.

Navarro, Vicente, 1976, Medicina bajo el capitalismo, The Johns Hopkins University Press.

Nigenda, Gustavo, 1994, "Médicos y política corporativista: el caso de la profesión médica mexicana", tesis de doctorado, The London School of Economics.

Ortoll, Servando, 1989, "El LF, la historia mexicana y los eruditos refugiados españoles", Rockefeller Archive Center Newsletter, verano, pp. 4-5.

Poitras, G., 1973, "Burdeocracia del bienestar y política clientelar en México", Administrative Science Quarterly, vol. 18, número 1, pp. 18-26.

Ramírez, M., 1989, La crisis económica de México. Sus orígenes y consecuencias, Praeger, Nueva York.

Rojas Soriano, Raúl, 1982, Capitalismo y enfermedad, Folios Ediciones, México.

Rojas Soriano, Rauil, 1985, Sociología médica, Folios Ediciones, México.

Schendel, Gordon, 1968, Medicina en México: De las hierbas aztecas a los betatrones, University of Texas Press, Austin y Londres.

Selser, Gregorio, 1971, Los cuatro viajes de Cristóbal Rockefeller, Editorial Hernaindez, Buenos Aires.

Shaplen, Robert et al., 1964, Hacia el bienestar de la humanidad: cincuenta años de la Fundación Rockefeller, Doubleday & Company, Inc., Nueva York.

Solórzano, Armando, 1992, "Sembrando las semillas del nuevo imperialismo: la campaña contra la fiebre amarilla de la Fundación Rockefeller en México", The International Journal of Health Services, vol. 22, número 3, pp. 529-554.

Solórzano, Armando, 1990, "Overcoming Nationalism: The Rockefeller Foundation in Mexico, 1911-1920", ponencia presentada en la VIII Conferencia de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos, Universidad de California-San Diego, San Diego, CA.

Stakman, EC et al., 1967, Campañas contra el hambre, The Belknap Press de Harvard University Press, Cambridge, Massachussetts.

Starr, Paul, 1982, La transformación social de la medicina estadounidense: el surgimiento de una profesión soberana y la creación de una vasta industria, Basic Books, Inc. Publishers.

Wheatley, Steven C., 1988, La política de la filantropía: Abraham Flexner y la educación médica, The University of Wisconsin Press, Ltd., Madison, Wisconsin.