Perú: el bicentenario fallido

Main Article Content

Nicolás Lynch

Abstract

Esta es una contribución al debate sobre la independencia del Perú a partir de la modesta celebración de su bicentenario en 2021. Es una mirada crítica a la revisión histórica ocurrida en los últimos 30 años y sus intentos de recuperación de las visiones tradicionales sobre la independencia, en auge hasta la década de los años setenta. A contrapelo, señalo el poco impacto de la independencia en la transformación del legado colonial y el fracaso de sucesivas reediciones republicanas, para finalmente plantear cómo el nuevo fracaso republicano se nutre de la fragilidad de origen del Perú y da pie a una fallida celebración.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lynch, N. (2023). Perú: el bicentenario fallido. Revista Mexicana De Sociologí­a, 85(4), 1045–1072. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.4.61149
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

Nicolás Lynch, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

References

Adamovsky, Ezequiel (2016). “Un festejo sin pasado”. Página 12, 6 de julio.

Adorno, Theodor W. (2003). El ensayo como forma. Notas de literatura. Barcelona: Ariel.

Aljovín de Losada, Cristóbal (2010). “Sufragio y participación política: Perú, 1808-1896”. En Historia de las elecciones en el Perú, coordinado por Cristóbal Aljovín de Losada y Sinesio López, 29-87. Lima: Jurado Nacional de Elecciones/Instituto de

Estudios Peruanos.

Anna, Timothy (2015) “La declaración de la independencia del Perú: libertad por la fuerza”. En La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?, coordinado por Carlos Contreras y Luis Miguel Glave, 137-168. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Araníbar, Carlos (1979). “El principio de la dominación, 1531-1580”. En Nueva historia general del Perú, coordinado por Luis G. Lumbreras, 41-62. Lima: Mosca Azul.

Basadre, Jorge (1944) La promesa de la vida peruana. Lima: Ediciones de la Revista Historia.

Basadre, Jorge (2015) “La serie de probabilidades dentro de la emancipación peruana”. En El azar en la historia y sus límites. Lima: Taurus.

Bonilla, Heraclio (1974). Guano y burguesía en el Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.

Bonilla, Heraclio (1980). Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bonilla, Heraclio, y Karen Spalding (2016). “La independencia en el Perú: las palabras y los hechos”. En Metáfora y realidad de la independencia en el Perú, de Heraclio Bonilla, 53-86. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Caicedo, Luis Javier (2010). “La construcción del bicentenario latinoamericano y los intentos de España por hispanizar la celebración de las independencias”. Caravelle 94: 157-184.

Chust, Manuel, y Joaquín Espinosa Aguirre (2022). “Más allá de la conmemoración. La independencia de México de 1821”. Caravelle 118: 41-58.

Collier, Ruth Berins, y David Collier (1991). Shaping the Political Arena. Princeton: Princeton University Press.

Collingwood, Robin G. (1974). Idea de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Contreras, Carlos, y Luis Miguel Glave (2015). “Estudio introductorio”. En La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?, coordinado por Carlos Contreras y Luis Miguel Glave, 95-36. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cosamalón, Jesús, y Francisco Durand (2022). La república empresarial. Lima: Derrama Magisterial.

Cotler, Julio (1978). Clases, estado y nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Dahl, Robert (1989). Democracy and its Critics. New Haven/Londres: Yale University Press.

Dammert, Manuel (2001). Fujimori-Montesinos. El estado mafioso. El poder imagocrático en las sociedades globalizadas. Lima: Ediciones El Virrey.

Flores Galindo, Alberto (1976). “Túpac Amaru y la sublevación de 1780”. En Túpac Amaru-1780. Antología, compilado por Alberto Flores Galindo, 269-323. Lima: Retablo de Papel Ediciones.

Flores Galindo, Alberto (1987). “Independencia y clases sociales”. En Independencia y revolución, Tomo 1, compilado por Alberto Flores Galindo. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Flores Galindo, Alberto (1988). Buscando un inca. Lima: Horizonte.

Franco, Carlos (1985). “Los significados de la experiencia velasquista: forma política y contenido social”. En El Perú de Velasco, Tomo II. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.

Franco, Carlos (1998). Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina. Lima: Fundación Friedrich Ebert.

Germaná, César (2020). “Estudio preliminar. El pensamiento de Aníbal Quijano: el largo proyecto de subversión del poder”. En Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Antología esencial de Aníbal Quijano, selección a cargo de Danilo Assis Clímaco, 11-21. Lima/Buenos Aires: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Gramsci, Antonio (1980). Cuadernos de la cárcel, 6. El Risorgimento. México: Juan Pablos Editor.

Gramsci, Antonio (1981). “Escritos políticos (1917-1933). Algunos temas sobre la cuestión meridional”. En Cuadernos pasado y presente, 304-326. México: Ediciones Pasado y Presente.

Granados, Luis Fernando (2010). “Independencia sin insurgentes. El bicentenario y la historiografía de nuestros días”. Desacatos 34: 11-26.

Haya de la Torre, Víctor Raúl (1972). El antiimperialismo y el APRA. Lima: Editorial-Imprenta Amauta.

Held, David (2006). Models of Democracy. Stanford: Stanford University Press.

Hobsbawm, Eric (2002). “Among the historians”. En Interesting Times. A Twentieth Century Life. Nueva York: Pantheon Books.

Loayza, Alex (2016a). “Estudio introductorio. La Independencia en el Perú. Representación, memoria e historia”. En La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública, coordinado por Alex Loayza, 9-22. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Loayza, Alex (2016b). “Del Perú mestizo a la idea crítica. Historiografía, nación e independencia, 1920-1980”. En La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. , coordinado por Alex Loayza, 26-80. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

López, Sinesio (1991). “El estado oligárquico en el Perú: un ensayo de interpretación”. En El Dios mortal. Estado, sociedad y política en el Perú del siglo XX, 35-61. Lima: Instituto Democracia y Socialismo.

López, Sinesio (1992). “Perú: una democratización frustrada (1930-1991)”. En Desde el límite. Perú, reflexiones en el umbral de una nueva época, de Juan Abugattás, Rolando Ames y Sinesio López, 109-219. Lima: Instituto Democracia y Socialismo.

López, Sinesio (1997). Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú. Lima: Instituto Diálogo y Propuestas.

Lukacs, George (1985). “Sobre la esencia y forma del ensayo”. En El alma y las formas. Teoría de la novela, 15-39. Barcelona: Grijalbo.

Lumbreras, Luis Guillermo (2006). “Esbozo de una crítica de la razón colonial”. En Violencia y mentalidad colonial en el Perú. Fundamentos para una crítica de la razón colonial,111-122. Lima: Instituto Nacional de Cultura/Dirección Regional del Cusco/Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

Lynch, John (1973). The Spanish American Revolutions 1808-1826. Nueva York/Londres: Norton.

Lynch, Nicolás (1992). La transición conservadora. Lima: El Zorro de Abajo Ediciones.

Lynch, Nicolás (2014). Cholificación, república y democracia. Lima: Otra Mirada.

Lynch, Nicolás (2020). Para una crítica de la democracia en América Latina. Buenos Aires/Lima: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lynch, Nicolás (2022). La razón política. Una nueva Constitución para el Perú. Lima: Horizonte.

Macera, Pablo (1978). Visión histórica del Perú. Lima: Milla Batres.

Madison, James (2001). “El Federalista X. De correo de Nueva York, viernes 23 de noviembre de 1787”. En El Federalista, editado por Alexander Hamilton, James Madison y John Jay, 35-41. México: Fondo de Cultura Económica.

Malamud, Carlos (2011). Un balance de los bicentenarios latinoamericanos: de la euforia al ensimismamiento. Madrid: Real Instituto Elcano.

Mariátegui, José Carlos (1970). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.

Mc Evoy, Carmen (2017). La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Montoya, Gustavo (2019). “Aproximación a la cultura política de la plebe indígena en los Andes centrales”. En La independencia controlada. Guerra, gobierno y revolución en los Andes, 15-58. Lima: Sequilao Editores.

Moore, Barrington (1973). Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Madrid: Península.

Mücke, Ulrich (1998). “¿Utopía republicana o partido político? Comentario sobre una nueva interpretación del primer civilismo”. Historica XXII (2): 273-288.

O’Phelan Godoy, Scarlett (1987). “El mito de la ʽindependencia concedidaʼ: los programas políticos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Perú y el Alto Perú”. En Independencia y revolución 1780-1840, compilado por Alberto Flores Galindo, 145-199. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Ortemberg, Pablo (2016). “Los centenarios de 1921 y 1924, desde Lima hacia el mundo: ciudad capital, experiencias compartidas y política regional”. En La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública, coordinado por Alex Loayza, 135-165. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Pérez Herrero, Pedro (2022). “Los bicentenarios de la independencia de América Latina”. Caravelle 118: 107-122.

Puente Candamo, José Agustín de la (2013). La Independencia del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.

Quijano, Aníbal (2011). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, 219-264. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Ediciones Ciccus.

Quijano, Aníbal (2020). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Antología esencial, selección a cargo de Danilo Assis Clímaco, 325-369. Lima/Buenos Aires: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Schmitt, Carl (1999). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.

Steer, Alfie (2022). “Marxists changed how we understand history”. Jacobin 14.