Las fuerzas armadas en la transición política de México

Contenido principal del artículo

José Luis Piñeyro

Resumen

Este ensayo presenta algunas reflexiones sobre la transición política mexicana dentro del contexto latinoamericano, los antecedentes históricos que permitan entender la actual conducta política de las fuerzas armadas y los cambios más significativos y visibles que dicho proceso transicional ha provocado en ellas tanto en su interior (organización, funcionamiento, armamento, nuevas escuelas y zonas militares y navales) como en relación con la sociedad mexicana (declaraciones, acciones, etc.) y, por último, con el entorno geopolítico inmediato: los Estados Unidos de la postguerra fría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Piñeyro, J. L. (2024). Las fuerzas armadas en la transición política de México. Revista Mexicana De Sociologí­a, 59(1), 163–189. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1997.1.60737
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Benitez Manaut, Raúl, 1994, "Las fuerzas armadas mexicanas al fin de siglo: su re- laci6n con el Estado, el sistema politico y la sociedad", Sociológica, núm. 25, mayo-agosto.

Camp, Roderic Ai, 1993,"México", en Constantine DaIopoulos y Cynhia Watson (comps.), The Political Role of the Military: an International Handbook, Grenwood Press, Westport, en prensa.

Cansino, Cesar, 1995, "Los enganos del gradualismo", Coyuntura, núm. 64, octubre.

Cansino, C6sar, 1994, "Pensar la transicion", La Jornada Semanal, nuim. 276, 25 de septiembre.

Contreras, Jose Ariel, 1978, México 1940: industrialización y crsis política, Siglo XXI Editores, México.

Cope, John, "In Search of Convergence: U.S.- Mexican Military Relations Into the 21st Century", en John Bailey y Sergio Aguayo (comps.), Strategy and Security in U.S.-Mexican Relations, en prensa.

Cope, John, 1995, "The Hemispheric Balance: A View from the United States", ponencia presentada en el seminario "Medidas de confianza mutua: balance estratégico y verificación en el Hemisferio Occidental", agosto, Mexico D.F.

Dziedzic, Michael, 1994, "México", en Douglas J. Murray y Paul R. Viotti, The Defense Policy of the Nations: a Comparative Study, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, p. 137.

Dziedzic, Michael, 1995, "Nafta and North American Security", Strategic Forum, Institute for National Strategic Studies, núm. 18, enero, p. 2.

Fauriol, George, 1995, "Thinking about U.S. Defense Policy in Latin America", en Erik Kjonnerod (comp.), Hemispheric Security in Transition: Adjusting to the Post 1995 Enviroment, The Institute for National Strategic Studies, The National Defense University, Washington, D.C.

Fernandez Reyes, Otto, 1995, "Movimientos sociales y ciclos de protesta en Ame- rica Latina", Sociológica, núm. 28, mayo-agosto.

Garduño, Guillermo, 1995, "Las fuerzas armadas mexicanas: una institución en transición", El Cotidiano, núm. 72, octubre, p. 88.

Gómez Arnau, Remedios, 1979, "México y la organización norteamericana de la defensa hemisférica: 1938-1945", tesis de licenciatura, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México.

Libicki, Martin, 1995, "The Next Enemy", Strategic Forum, Institute for National Strategic Studies, núm. 35, julio.

Lopez Aspeitia, Luis Ernesto, 1996, "Cultura politica y democracia: critica sociológica a los enfoques sobre la democratización en América Latina", tesis de licenciatura en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, p. 229.

Luengo, Enrique, 1992, "La politizacion de la iglesia católica en México", Sociología y Política, núm. 1.

Mestris, Francis, "El Barzon o la radicalizaci6n de los grandes y medianos produc- tores agricolas", Sociológica, num. 28, pp. 143-176.

Osorio, Jaime, 1993, "La democracia ordenada: anailisis critico de la nueva socio- logia del cono sur latinoamericano", Estudios Sociológicos, México, núm. 31.

Osorio, Jaime, 1994, "Los nuevos soci6logos. Tendencias recientes de la sociología latinoamericana", Estudios Latinoamericanos, núm. 1, Mexico.

Piñeyro, José Luis, 1994, "Chiapas en la seguridad nacional de Mexico", El Cotidiano, México, núm. 62, mayo-junio.

Piñeyro, Jose Luis, 1994, "Los porques de la corta guerra en Chiapas", El Cotidiano, núm. 63, julio-agosto.

Piñeyro, Jose Luis, 1987, "El henriquismo en las elecciones presidenciales de México en 1952", El Cotidiano, núm. 18, mayo-junio.

Piñeyro, Jose Luis, 1994, "La seguridad nacional con Salinas de Gortari", Foro Inter- nacional, núm. 136, octubre-diciembre.

Piñeyro, Jose Luis, 1986, Ejército y la sociedad en México: pasado y presente, UAM-UAP, México.

Saxe Fernández, John, 1994, "Reflexiones sobre la seguridad nacional en México", Sociológica, núm. 25, mayo-agosto.

Torres, Blanca, 1979, "La colaboración militar", en Historia de la revolución mexicana, 1940-1952, vol. 19, El Colegio de México, México.

U.S. Departament of Defense. Office of International Security Affairs, 1995, United States Security Strategy for the Americas, Washington, D. C., Septiembre, p. 11.

Varas, Augusto, "Hemispheric Security and U. S. Programs", en Erik Kjonnerod (comp.), Hemispheric Security in Transition..., op. cit.

Vilas, Carlos, "Actores, sujetos, movimientos: cdonde quedaron las clases?", Socio- lógica, nu'm. 28, pp. 61-176.

Wager, Stephen y Donald Schultz, 1994, The Awakening: The Zapatista Revolt and its Implications for Civil-Military Relations and the future of Mexico, Strategic Studies Institute, U.S. Army War College, EUA.

Woldenberg, José, 1995, "La democracia cercana y posible", Coyuntura, núm. 64, octubre.