Los cambios en el escenario estructural de los movimientos laborales
Contenido principal del artículo
Resumen
El viraje en el régimen de Estado que se produce en 1973 y la implementación de una política económica de inspiración neoliberal en 1974, constituyen hechos que en definitiva explicitaron un trámite de reajuste del sistema capitalista uruguayo. Trámite que en esencia, paulatinamente había comenzado en la segunda mitad de la década de los años cincuenta, cuando se pone de manifiesto la crisis del crecimiento apoyado en el proteccionismo sustitutivo de importaciones. Sin lugar a dudas en el "momento 73-74" se definieron nuevos nimbos en el proceso de transformación de las formas históricas del desarrollo uruguayo, pero en rigor ello no significó que ese momento pueda ser planteado como el punto de rotación de la gestión de la crisis. En el interperíodo 55-73, con diferencias de intensidad, se va conformando en las medidas de política económica y social, una reestructuración de las formas de reproducción cotidiana y generacional de la fuerza de trabajo edificadas en el pasado. Para un cada vez más numeroso sector de la población, estos mecanismos de ajustes definieron una situación en la cual, también cada vez más, explícitamente quedaron postergadas sus expectativas materiales de vida.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Fortuna, J. C. (2024). Los cambios en el escenario estructural de los movimientos laborales. Revista Mexicana De Sociología, 47(2), 233–248. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1985.2.62338
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.