Política científico-tecnológica en Ecuador: inestabilidad y abandono estatal

Contenido principal del artículo

Fernando Herrera
Daniel Vizuete-Sandoval
Antonio Franco

Resumen

La política de ciencia, tecnología e innovación ecuatoriana ha sido un proceso tardío, débil e inestable. En 50 años (1973-2024) las instituciones con mayor permanencia (Conacyt y Senacyt) no han sobrepasado 14 años. Los presupuestos, limitados y no permanentes, financiaron, sobre todo, proyectos de I+D y becas de posgrado. El periodo 2007-2017 fue un paréntesis con importantes recursos y novedosos instrumentos, bajo la premisa de que la cti es factor clave del desarrollo, pero esta perspectiva fue postergada desde 2018, pues el gobierno nacional no ha priorizado la PCTI, lo que abrió espacio a iniciativas privadas y locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Herrera, F., Vizuete-Sandoval, D., & Franco, A. (2025). Política científico-tecnológica en Ecuador: inestabilidad y abandono estatal. Revista Mexicana De Sociología, 87(e), 105–134. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2025.e.63177
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Fernando Herrera, Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela Politécnica Nacional

Doctor en Ciencias Sociales por Flacso Ecuador y profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela Politécnica Nacional. Temas de especialización: políticas de ciencia, tecnología e innovación; políticas de educación superior; teorías del desarrollo; estudios sociales de la ciencia y la tecnología.
ORCID: 0000-0002-3871-811X.

Daniel Vizuete-Sandoval, Investigador del CTS Lab de Flacso Ecuador y docente de la misma institución

Máster en Sociología Política por Flacso Ecuador. Investigador del CTS Lab de Flacso Ecuador y docente de la misma institución. Temas de especialización: políticas públicas, educación superior, tecnologías emergentes, circulación de conocimientos, economía de plataformas y espacio exterior.
ORCID: 0000-0003-2431-1746.

Antonio Franco, Profesor de la Escuela Politécnica Nacional

Doctor en Administración de la Universidad Andina Simón Bolívar en convenio con la Fundación Getulio Vargas y profesor de la Escuela Politécnica Nacional. Temas de especialización: ambientes de innovación, gestión de la tecnología y la innovación, estudios sociales de la ciencia y la tecnología; estudios de género y relación mercado-medioambiente-sociedad. ORCID: 0000-0001-8040-1805.

Citas

Abramovitz, Moses (1986). “Catching up, forging ahead, and falling behind”. The journal of economic history 46 (2): 385-406.

Acosta, Alberto (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Aguiar, Diego, Amílcar Davyt y Carlos Nupia (2017). “Organizaciones internacionales y convergencia de política en ciencia, tecnología e innovación: el Banco Interamericano de Desarrollo en la Argentina, Colombia y Uruguay (1979-2009)”. Redes 23 (44): 15-49.

Albornoz, Mario (1997). “La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único”. Redes 4 (10): 95-115.

Amadeo, Eduardo. (1978). “Los consejos nacionales de ciencia y tecnología en América Latina: éxitos y fracasos del primer decenio”. Comercio Exterior 28 (12): 1439-1447.

Antonorsi, Marcel, e Ignacio Ávalos (1980). La planificación Ilusoria. Ensayo sobre la experiencia venezolana en política científica y tecnológica. Caracas: Editorial Ateneo de Caracas.

Asamblea Constituyente (AC) (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Asamblea Constituyente.

Asamblea Nacional del Ecuador (AN) (2010a). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador (AN) (2010b). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador.

Benítez, Gina, Karla León, Juan Reinoso y Michelle Semana (2016). “Educación Técnica y Tecnológica Superior”. En Universidad Urgente para una Sociedad Emancipada, coordinado por René Ramírez, 383-417. Quito: Senescyt-Iesalc.

Carranza, César (2018). “Emergencias epistémicas de economía heterodoxa en Latinoamérica”. Tesis de doctorado en Economía del Desarrollo. Quito: Flacso Ecuador.

Comité Asesor de las Naciones Unidas sobre la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo (Unacast) (1973). Plan de acción regional para la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Corporación de Desarrollo de Ambato y Tungurahua (CorpoAmbato) (2023). Misión Visión Valores [en línea]. Disponible en https://corpoambato.org.ec/mision_vision.php (consulta: 02 de septiembre de 2024).

Corporación de Promoción Económica (ConQuito) (2022). Plan Estratégico 2022-2030. Quito: ConQuito.

Correa, Rafael (2013). “Conferencia magistral Universidad Técnica de Berlín. Caminos para salir de la crisis. El ser humano por sobre el capital. El caso ecuatoriano”. Conferencia presentada en Berlín. Berlín, Alemania, 16 de abril.

Díaz-Cassou, Javier, y Marta Ruiz-Arranz, (eds.). (2018). Reformas y desarrollo en el Ecuador contemporáneo. Banco Interamericano de Desarrollo.

Elzinga, Aant, y Andrew Jamison (1996). “El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología”. Revista Zona Abierta 75/76: 91-132.

Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y la Competitividad (Épico EP) y Escuela Politécnica del Litoral (Espol) (2023). Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guayaquil. Guayaquil: Épico EP y Espol.

El Comercio (2022). “Guillermo Lasso: Cumpliré mi palabra de cerrar la Senescyt”, 24 de marzo [en línea]. Disponible en https://www.elcomercio.com/sociedad/guillermo-lasso-compromiso-cierre-senescyt.html (consulta: 10 de agosto de 2024).

El Heraldo (2021). “Radiografía de los emprendimientos en Tungurahua”, 13 de marzo [en línea]. Disponible en https://www.elheraldo.com.ec/radiografia-de-los-emprendimientos-en-tungurahua/ (consulta: 18 de agosto de 2024).

Feld, Adriana (2015). Ciencia y políticas en la Argentina 1943-1983. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Garraud, Philippe (1990). “Politiques nationales, élaboration de l’Agenda”. Année Sociologique 40: 17-41.

Guaipatin, Carlos, y Liora Schawrtz (2014). Ecuador Análisis del Sistema Nacional de Innovación. Hacia la consolidación de una cultura innovadora. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Herrera, Becky (2013). “Tendencias y desafíos de la Ciencia y Tecnología en el sector agrícola en Ecuador”. Tesis de maestría en Relaciones Internacionales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

Herrera, Fernando (2017). “El origen de la relación entre ciencia, tecnología y Estado en el Ecuador”. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 9 (16): 11-26.

Herrera, Fernando (2018). “El desarrollo de la política de ciencia y tecnología en Ecuador entre 1973 y 2016”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Quito: Flacso Ecuador.

Herrera, Fernando (2023). El Origen y la Evolución de la Política de Ciencia y Tecnología en Ecuador (1973-2017). Buenos Aires: Clacso.

Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica [Junapla] (1972). Plan integral de transformación y desarrollo 1973-1977. Quito: Banco Central del Ecuador.

Kingdon, John (1995) [1984]. Agendas, Alternatives, and Public Policies. NY: HarperCollins College Publishers.

Latour, Bruno (1987). Science in Action. How to Follow Scientists and Engineers Through Society. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Marí, Manuel (2018). Ciencia, tecnología y desarrollo: políticas y visiones de futuro en América Latina, 1950-2050. Buenos Aires: Teseo.

Merton, Robert (1942). “La estructura normativa de la ciencia”. En La Sociología de la Ciencia, editado por Robert Merton, 355-368. Madrid: Alianza.

Merton, Robert (1968). “The Matthew Effect in Science”. Science 159 (3810): 56-63.

Muller, Pierre (2009). Las políticas públicas. Colombia: Universidad de Externado.

Nupia, Carlos (2013). “El BID y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación”. En Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica, editado por Mónica Salazar, 120-177. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (1969). La política científica en América Latina. Segunda reunión de la conferencia permanente de dirigentes de los consejos nacionales de política científica y de investigación de los estados miembros de América Latina. Informe de la reunión en Caracas. Caracas: Unesco.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (1971). La política científica en América Latina. Tercera reunión de la conferencia permanente de dirigentes de los consejos nacionales de política científica y de investigación de los estados miembros de América Latina. Informe de la reunión en Viña del Mar. Santiago de Chile: Unesco.

Polanyi, Michael (1962). “The Republic of Science. Its Political and Economic Theory”. Minerva 1: 1-20.

Prefectura de Pichincha (2021). Propuesta de Reactivación Productiva para la Provincia de Pichincha 2021-2023. Quito: Prefectura de Pichincha.

Ramírez, Franklin, Daniel Vizuete-Sandoval, y Alfonso Bermejo (2021). “Virus, neoliberalismo y necropolítica en los Andes —un contrapunto ecuatoriano-peruano—”. En Pandemia y crisis: el covid-19 en América Latina, coordinado por Gerardo Gutiérrez, Susana Herrera y Jochen Kemmer, 153-182. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Sagasti, Francisco (2013). Ciencia, tecnología, innovación. Políticas para América Latina, 2ª ed. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) (2021). Documento preliminar del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Quito: Senescyt.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) (2023). Plan Nacional de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad, Innovación y Saberes Ancestrales. Quito: Senescyt.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) (2024). Becas Nacionales–Internacionales. Características Académicas e Inversión [en línea]. Disponible en https://siau.senescyt.gob.ec/becas-nacionales/. (consulta: 02 de septiembre de 2024).

Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y Fundación para la Ciencia y la Tecnología (Fundacyt) (2005). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Quito: Senacyt/Fundacyt.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: Senplades.

Stoessel, Soledad (2014). “Giro a la izquierda en la América Latina del siglo xxi. Revisitando los debates académicos”. Polis. Revista Latinoamericana 13 (39): 123-149.

Subirats, Joan, Peter Knoepfel, Caroline Larrue y Frederic Varone (2012). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Velho, Lea (2011). La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación. En Antonio Arellano y Pablo Kreimer (edit.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina (99-125). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Vizuete, Daniel (2024). “¿Universidades para el Desarrollo?: La Reforma Universitaria de la Revolución Ciudadana”. Tesis de maestría en Sociología Política. Quito: Flacso Ecuador.

Whitley, Richard (2010). “Reconfiguring the Public Sciences: The Impact of Governance Changes on Authority and Innovation in Public Science Systems”. En Reconfiguring Knowledge Production: Changing Authority Relationships in the Sciences and their Consequences for Intellectual Innovation, editado por Richard Whitley, Jochen Glaser, and Lars Engwall, 3-47. Oxford: Oxford University Press.

Zahariadis, Nikolaos (2010). “El marco de las corrientes múltiples. Estructura, limitaciones, perspectivas”. En Teoría del proceso de las políticas públicas, editado por Paul Sabatier, 68-98. Buenos Aires: Proyecto Modernización del Estado.