Sociabilidad infantil y espacio público en la Ciudad de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo explora, desde una perspectiva etnográfica, los resortes de la sociabilidad urbana de niñas y niños en el espacio público de la Ciudad de México. Basado en una investigación de campo realizada en diversos parques infantiles de la ciudad, se busca identificar el potencial emancipador del juego en el proceso de adquisición de autonomía por parte del infante. Los niños aprenden no sólo a jugar, sino los códigos básicos de la interacción urbana. Con ello, los espacios de juego aparecen como laboratorios de urbanidad, de formación de la identidad e indicadores de la calidad de vida de la ciudad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Anderson, Elijah (2012). The Cosmopolitan Canopy. Race and Civility in Everyday Life. Nueva York: W.W. Norton Company.
Borja, Jordi (2016). “Viento del sur, espacio público y derecho a la ciudad. En Pensar la ciudad, coordinado por Jorge Mario Quintana Silveyra et al., 83-120. USA, Instituto Municipal de la Mujer. Ciudad Juárez, Chihuahua: Arrebol Editorial.
Braun, Virginia, y Victoria Clark (2021). “Can I use TA? Should I use TA? Should I not use TA? Comparing reflexive thematic analysis and other pattern-based qualitative analytic approaches”. Couns Psychother Res, 37-47. Disponible en https://doi. org/10.1002/capr.12360 (consulta: 27 de junio 2023).
Breviglieri, Marc (2011). “El arco de experiencias en la adolescencia. Esquivas, es-tratagemas, embrollos, caparazones y destellos”. Acta Sociológica (55): 13-25.
Breviglieri, Marc (2017). “La ciudad y los niños. Juego y creatividad arquitectónica frente a la emergencia de la ciudad garantizada”. En Infancia y vejez. Los extremos de la vida en la ciudad, compilado por Héctor Quiroz Rothe y Luis López Aspeitia, 31-44. México: Posgrado UNAM.
Carrión, Fernando (2019). “El espacio público es una relación”. En Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina, edi¬tado por Fernando Carrión Mena y Manuel Dammert-Guardia, 191-219. Lima: Flacso-Clacso.
Chaudhury, Moushumi; Erica Hinckson; Hanna Badland, y Melody Oliver (2019). “Children’s independence and affordances experienced in the context of public open spaces: A study of diverse inner-city and suburban neighbourhoods in Auckland, New Zealand”. Children’s Geographies 17(1): 49-63. Disponible en https://doi. org/10.1080/14733285.2017.1390546 (consulta: 17 de marzo de 2025).
Collins, Randall (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: UNAM-UAM- Anthropos.
Comité de los Derechos del Niño (2006). Observación General Núm. 7. Realización de los Derechos del Niño en la Primera Infancia, CRC/C/GC/7/Rev.1. Disponible en http://ww2.oj.gob.gt/cursos/COMPILACION3/docs/Organos/Nino/Generales/ OGnino7.pdf (consulta: 15 de marzo de 2025).
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Ceneval) (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020, Ciudad de México. Disponible en https:// www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_ y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_CDMX_2020.pdf (consulta: 15 de marzo de 2025).
Corbillé, Sophie (2023). La ville des enfants. Fantasmagorie du capital dans un parc d’attractions globalisé. París: PUF.
Curnier, Sonia (2014). “Programmer le jeu dans l’espace public?”. Métropolitiques, 1-6. Disponible en http://www.metropolitiques.eu/Programmer-le-jeu-dans-l-espace. html (consulta: 5 de agosto de 2023).
Gayet-Viaud, Carol (2011). “Civilidad social y felicidad del encuentro urbano. Las figuras del ‘viejito’ y del ‘bebé’”. Acta Sociológica (55): 55-75.
Gayet-Viaud, Carol (2015). “La leçon de sociabilité du bébé”. Métropolitiques: 1-6. Disponible en http://www.metropolitiques.eu/La-lecon-de-sociabilite-du-bebe. html (consulta: 24 de marzo del 2022).
Gayet-Viaud, Carol (2022). La civilité urbaine. París: Economica.
Göbel, Christof (2019). Aprendizaje social en espacios públicos. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Gülgönen, Tuline (2016). Jugar la ciudad. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Laboratorio de la Ciudad.
Gülgönen, Tuline, y Yolanda Corona (2015). “Children’s perspectives on their urban environment and their appropriation of public spaces in Mexico City”. Children, Youth and Environment 25(2): 208-228.
Gutiérrez, Saúl (2023). “Competencias urbanas de los niños en los espacios públicos de juego de la Ciudad de México”. Tesis para obtener el grado de doctor en Estudios de la Ciudad. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Horton, John, y Peter Kraftl (2018). “Three playgrounds: Researching the multiple geographies of children’s outdoor play”. Environment and Planning A 50(1): 214- 235. Disponible en https://doi.org/10.1177/0308518X17735324 (consulta: 10 septiembre del 2021).
Jansson, Märit (2008). “Children’s perspectives on public playgrounds in two Swedish communities”. Children, Youth and Environments 18(2): 88-109.
Jansson, Märit (2009). “Management and use of public outdoor playgrounds”. Tesis de doctorado. Swedish University of Agricultural Sciences, Faculty of Landscape Planning, Horticulture and Agricultural Sciences, Alnarp, Suecia.
Jones, Owain (2020). “Melting geographies. Purity, disorder, childhood and space”. En Children’s Geographies, editado por Sarah L. Holloway y Gill Valentine, 29-47. Londres: Routledge.
Løndal, Knut (2013). “Places for child-managed bodily at an after-school program”. Children, Youth and Environments (2): 103-126.
López, Luis (2017a). “Una ciudad para todos: la hipótesis de una ciudadanía infantil”. En Infancia y vejez. Los extremos de la vida en la ciudad, editado por Héctor Qui¬roz Rothe y Luis López Aspeitia, 75-93. México: Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México.
López, Luis (2017b). “Introducción”. En Infancia y vejez. Los extremos de la vida en la ciudad, editado por Héctor Quiroz Rothe y Luis López Aspeitia, 15-28. México: Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México.
Noschis, Kaj (1992). “Child development theory and planning for neighbourhood play”. En Children’s Environments 9(2): 3-9.
O’Brien, Margaret (2003). “Regenerating children’s neighbourhoods. What do children want?” En Children in the City: Home, Neighborhood and Community, editado por Pia Christensen y Margaret O’Brien, 142-161. Londres: Routledge Falmer.
Paquot, Thierry (2005). “Les enfants dans la ville”. Diversité (14): 59-63.
Paquot, Thierry (2015). La ville récréative. Enfants joueurs et écoles buissonnières. Gollion, Suiza: Infolio Editions.
Pedersen, Lillian, y Vegard Fusche Moe (2020). “The moment of play and movement: A qualitative study of children’s playful shared movements”. Journal for Research in Arts and Sports Education 4(2): 68-83. Disponble en http://dx.doi.org/10.23865/ jased.v4.2218 (consulta: 5 de agosto de 2023).
Rasmussen, Kim (2004). “Places for children-children’s places”. Childhood 11(2): 155-173.
Rivière, Clément (2021). Leurs enfants dans la ville. Enquête auprès de parents à Paris et à Milan. Lyon: pul.
Rubin, Zick (1985). Amistades infantiles. Madrid: Ediciones Morata.
Valentine, Gill (1996). “Angels and devils: Moral landscapes of childhood”. Environ-ment and Planning D: Society and Space (14): 581-599.