Expulsión de migrantes como oportunidad perdida y tarea para Sísifo
Contenido principal del artículo
Resumen
Tras una compleja historia y varios cambios de fronteras, la migración humana entre México y Estados Unidos ha existido por más de cien años. Por muchas décadas después del término del Programa Bracero (1942-1964), alrededor de la mitad de la población indocumentada en Estados Unidos procedía de México. A pesar de haber personas de muchos otros países en esta condición legal precaria, el estereotipo del “ilegal” estaba ligado al del trabajador mexicano. Sin embargo, a partir de 2008, la migración neta desde México hacia Estados Unidos ha estado cerca de cero. Es decir, un poco más de gente regresa a México que la que se va. Esto se debe a una mezcla de factores; entre ellos, la recesión económica que empezó en ese año creó una disminución de empleos en Estados Unidos.
Descargas
Detalles del artículo

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.